Esos locos matemáticos

Comentarios, sugerencias y otros asuntos que no caben en los demás foros.

Moderadores: Lifen, LizzyDarcy

Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Esos locos matemáticos

Mensaje por JANGEL »

Me resulta inevitable publicar de vez en cuando algún tema relacionado con esa disciplina que estudié y que forma parte inextricablemente de nuestras vidas, lo queramos o no. En esta ocasión, después de la intensa charla que hemos mantenido en el chat acerca de las matemáticas, quiero mostraros que las matemáticas no son sólo números (o letras, según se mire), derivadas e integrales, sino que hay detrás un montón de historias y anécdotas que pueden resultar interesantes.

Empezaremos mencionando a un afamado pisano que seguro conocéis (si sentís curiosidad por algún personaje en particular, proponédmelo y lo investigamos :wink: ), pues debe de ser de los matemáticos más veces citado en novelas. Se trata del también conocido como Fibonacci ("hijo de Bonaccio"), uno de los grandes matemáticos europeos de la Edad Media sino el más importante.

Leonardo de Pisa -éste era su nombre- nació en 1170 y falleció en 1241. Se aficionó a las matemáticas siendo un chiquillo, tras un curso de aritmética posicional hindú que su padre, director de la oficina de aduanas en una factoría mercantil italiana asentada en Bougie, Argelia, le hizo seguir. La más conocida de sus obras, Liber abaci (1202) (literalmente, Libro del ábaco) era en realidad un amplio tratado del sistema de numeración indoarábigo, en el que presenta los signos hindúes y el 0 (quod arabice zephirum appellatur), y el método de regula falsi para ecuaciones de primer grado. Sin embargo, sus razonamientos no parecieron causar demasiada impresión a los mercaderes italianos de la época. Aunque, con el tiempo, su libro llegaría a ser la obra de máxima influencia entre todas las que contribuyeron a introducir en Occidente la notación indo-arábiga.

En De quadratis numeris (hacia 1225), que se perdió y apareció en 1853 en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, cuando muchos pensaban que sus resultados estaban copiados de Diofanto, supera a éste y a los árabes y sólo es superado por Pierre Fermat en el siglo XVII.

No deja de ser irónico que Leonardo, cuyas aportaciones a la matemática fueron de tanta importancia, sea hoy conocido sobre todo a causa de un matemático francés del siglo XIX, Edouard Lucas, interesado por la teoría de números (y recopilador de una clásica obra de matemáticas recreativas, en cuatro volúmenes), quien encadenó el nombre de Fibonacci a una sucesión numérica que forma parte de un problema trivial del Liber abaci. La sucesión de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 11...), en la que cada término es la suma de los dos anteriores (Fn=Fn-1+Fn-2, ha tenido intrigados a los matemáticos durante siglos, en parte a causa de su tendencia a presentarse en los lugares más inopinados, pero sobre todo, porque el más novel de los iniciados en teoría de números, aunque sus conocimientos no vayan mucho más allá de la aritmética elemental, puede aspirar a investigarla y descubrir curiosos teoremas inéditos, de los que parece haber variedad inagotable. El interés por estas sucesiones ha sido avivado por los desarrollos en programación informática, ya que al parecer tiene aplicación en clasificación de datos, recuperación de informaciones y generación de números aleatorios.

Seguramente la propiedad más notable de la sucesión de Fibonacci sea que la razón entre cada par de números consecutivos va oscilando por encima y debajo de la razón áurea, y que conforme se va avanzando en la sucesión, la diferencia con ésta va haciéndose cada vez menor; las razones de términos consecutivos tienen por límite, en el infinito, la razón áurea. La razón áurea es un famoso número irracional (pero no trascendente como Pi, que no tiene representación algebraica), de valor aproximado 1,61803..., que resulta de hallar la suma de 1 y la raíz cuadrada de 5, todo dividido por dos.

Si queréis seguir leyendo, tenemos detalles más técnicos para aquellos a quienes interese:

Profundizando más sobre la sucesión de Fibonacci
Hay abundante literatura dedicada a la aparición de la razón áurea y de la sucesión de Fibonacci tan relacionada con ella, en el crecimiento de los organismos y a sus aplicaciones a las artes plásticas, a la arquitectura e incluso a la poesía. George Eckel Duckworth, profesor de clásicas en la Universidad de Princeton, sostiene en su libro Structural Patterns and Proportions in Vergil's Aeneid (University of Michigan Press, 1962) que lo mismo Virgilio que otros poetas latinos de su época se sirvieron deliberadamente de la sucesión de Fibonacci en sus composiciones.

En el reino vegetal, la sucesión de Fibonacci hace su aparición más llamativa en la implantación espiral de las semillas en ciertas variedades de girasol. Hay en ellas dos haces de espirales logarítmicas, una de sentido horario, otra en sentido antihorario. Los números de espirales son distintos en cada familia, y por lo común, números de Fibonacci consecutivos.

La lista de propiedades de la sucesión de Fibonacci bastaría para llenar un libro. Otro tanto puede decirse de sus aplicaciones en Física y Matemáticas. Leo Moser ha estudiado las trayectorias de rayos luminosos que inciden oblicuamente sobre dos láminas de vidrio planas y en contacto. Los rayos que no experimentan reflexión alguna atraviesan ambas láminas de sólo una forma; para los rayos que sufren una reflexión hay dos rutas posibles; cuando sufren dos reflexiones, las trayectorias son de tres tipos, y cuando sufren tres, de cinco. Al ir creciendo el número n de reflexiones, el número de trayectorias posibles va ajustándose a la sucesión de Fibonacci: para n reflexiones, el número de trayectorias es Fn+2. La sucesión puede utilizarse de forma parecida para contar el número de distintas rutas que puede seguir una abeja que va recorriendo las celdillas exagonales del panal; supondremos que la abeja se dirige siempre a una celdilla contigua y a la derecha de la que ocupa. Poco cuesta probar que hay sólo una ruta hasta la primera casilla, dos hasta la segunda, tres hasta la tercera, cinco itinerarios que conduzcan a la cuarta, y así sucesivamente. Al igual que antes, el número de trayectos es Fn+1, donde n es el número de casillas del problema. Y ya que viene a cuento, las abejas machos, o zánganos, no tienen padre. C. A. B. Smith ha hecho notar que cada zángano tiene madre, 2 abuelos (los padres de la madre), 3 bisabuelos (y no cuatro, pues el padre de la madre no tuvo padre), 5 tatarabuelos, y así sucesivamente, en sucesión de Fibonacci. David Klarner ha mostrado que los números de Fibonacci expresan de cuántas maneras podemos construir con dominós (rectángulos de tamaño 1 x 2) rectángulos de dimensión 2 x k. Hay sólo una manera de formar el rectángulo 2 x 1; 2 maneras de construir el cuadrado de 2 x 2; 3 para el rectángulo de 2 x 3; 5 para el de 2 x 4, y así sucesivamente.

El más notable de los problemas abiertos concernientes a sucesiones de Fibonacci es el de si contienen o no colecciones infinitas de números primos. En una sucesión de Fibonacci generalizada, si los primeros números son divisibles ambos por un mismo número primo, todos los términos posteriores lo serán también, y es evidente que tales sucesiones no podrán contener más de un número primo. Supongamos, pues, que los dos primeros números sean primos entre sí (esto es, que su único común divisor sea 1). ¿Podrán existir sucesiones generalizadas que no contengan absolutamente ningún número primo? El primero en resolver esta cuestión fue R. L. Graham en A Fibonacci-like Sequence of Composite Numbers, en Mathematics Magazine, vol, 57, noviembre de 1964 pp. 322-24. Existe una infinidad de sucesiones así, pero la mínima (en el sentido de serlo sus dos primeros números) es la que empieza por 1786772701928802632268715130455793 y 1059683225053915111058165141686995.
1
Avatar de Usuario
madison
La dama misteriosa
Mensajes: 41154
Registrado: 15 May 2005 21:51

Mensaje por madison »

Ay jangel!!!! siempre he sido una patata con las mates, sólo leer esto que has puesto sudo :lol:
El otro dia me acordé de ti, vi por la tele a unos profes creo que de Sevilla que impartían clases de matematicas en forma de juego, quizás si yo hubiese tenido esa oportunidad ahora me gustarían :D
Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Mensaje por JANGEL »

Pues seguramente, Madison. En las matemáticas hay mucha belleza y gustan más si se conoce su historia y la forma en que se obtuvieron los resultados que estudiamos.

Voy a intentar presentar en cada apartado que publique en este hilo dos o tres párrafos sobre el personaje o el objeto matemático y luego añadiré detalles más concretos y técnicos, como he hecho con Fibonacci, para aquél que sienta interés.
1
Avatar de Usuario
madison
La dama misteriosa
Mensajes: 41154
Registrado: 15 May 2005 21:51

Mensaje por madison »

Hace poco leí un articulo en el que se explicaba la historia de Pi y relamente es interesante esto de la matematica y la lógica no? :wink:
Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Mensaje por JANGEL »

Seguramente, la gente se pregunte a qué viene tan desmesurado interés por un número como Pi y no lo pueda entender. Pero se trata de una persecución histórica, en la que la Humanidad se juega más de lo que parece.

Tal vez todavía no nos creamos que un número tan importante como Pi (aparece por todas partes, para calcular la longitud de la circunferencia, la superficie de un círculo, el volumen de una esfera, la probabilidad de algunos problemas donde aparentemente no tiene nada que ver en principio, etc) sea una sucesión infinita de decimales que no se repiten. Todavía estamos buscando si su parte decimal cumple alguna regla. Precisamente en esto se basa uno de los pasajes más bonitos de Contact, la novela de Carl Sagan, que revela Pi como una clave secreta dejada por los dioses.

Al contrario que la Razón Aúrea (cuya proporción se ve reflejada, por ejemplo, en el Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci), que puede representarse algebraicamente (mediante operaciones con otros números) como (1 + raíz de 5) / 2, Pi es un Irracional Trascendente (parece un insulto) para el que no existe una expresión que permita calcularlo de forma exacta. ¿Qué implica esto? Pues que, mientras números como la Razón Aúrea puede representarse gráficamente de forma exacta en un diagrama cartesiano, es imposible hacerlo con Pi más que de forma aproximada. Ocurre lo mismo con el número "e" (el de los logaritmos neperianos).

Y detrás de Pi, toda su historia, que empieza con los egipcios y los babilonios.
1
Avatar de Usuario
madison
La dama misteriosa
Mensajes: 41154
Registrado: 15 May 2005 21:51

Mensaje por madison »

Cuanto sabes nen!!!! :o
Voy a buscar ese artículo y así podré opinar alguna cosilla porque si no vaya papelote :cry:
Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Mensaje por JANGEL »

Vale. ¿Tú has visto la película Contact, con Jodie Foster?
1
Avatar de Usuario
madison
La dama misteriosa
Mensajes: 41154
Registrado: 15 May 2005 21:51

Mensaje por madison »

Pues no me suena, así que seguro que no la he visto. :?
Explica algo
Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Mensaje por JANGEL »

La película no es gran cosa, está mucho mejor la novela. Carl Sagan estaba convencido de que llegaría el día en que entráramos en contacto con alguna civilización alienígena y siempre apoyó el SETI (el proyecto de búsqueda de vida inteligente extraterrestre). En eso se basan la novela y la película, protagonizada por Jodie Foster. Los científicos humanos detectan una señal no aleatoria y consiguen descifrar el mensaje, que se convierte en un manual de instrucciones para construir un dispositivo que les permite el desplazamiento veloz por el espacio. Así, entran en contacto con los alienígenas.

En la novela, hay pasajes al final donde se desvela la verdadera naturaleza de Pi. Es una teoría ficticia muy interesante.

En cuanto a Pi, ya iré contando cosas por aquí. Raro es el matemático (al menos hasta principios del siglo XX) que no le dedicó parte de su tiempo.
1
Avatar de Usuario
madison
La dama misteriosa
Mensajes: 41154
Registrado: 15 May 2005 21:51

Mensaje por madison »

Pues no la he visto, pero tiene buena pinta
Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Mensaje por JANGEL »

Es ciencia ficción, pero tratada de manera seria. A mi entender, respetaron en el rodaje la obra original del científico Carl Sagan mucho más que en otros casos, donde la ciencia ficción se convierte en mera diversión y en espectáculo (como ocurre con Yo, robot, extraída de los escritos de Asimov).
1
Avatar de Usuario
madison
La dama misteriosa
Mensajes: 41154
Registrado: 15 May 2005 21:51

Mensaje por madison »

Es verad Yo robot habían ratos cómicos :wink:
No acostumbro a ver pelis de ciencia ficción, pero hay algunas que sus efectos especiales están muy conseguidos eh?
Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Mensaje por JANGEL »

A mí me entusiasman esas películas, porque sueles pasar un buen rato. Me pasa como con los libros, me lo trago todo. No sé por qué, pero no te imaginaba viendo Yo, robot. ¿Te gustó?
1
Avatar de Usuario
madison
La dama misteriosa
Mensajes: 41154
Registrado: 15 May 2005 21:51

Mensaje por madison »

NO!!! además la vi en la tele, no me veo dos horas sentada mirando a un robot haciendo tonterías :lol:
Cuando hay alguna pelicula de estas y estamos en casa, desaparezco porque se que a él le encantan y hasta se rie y todo.
Avatar de Usuario
JANGEL
Vivo aquí
Mensajes: 11284
Registrado: 16 Mar 2005 19:19
Ubicación: Sevilla y olé
Contactar:

Mensaje por JANGEL »

Me lo imaginaba. :lol: En tal caso, aunque Contact es completamente diferente, yo te recomendaría más bien intentar la lectura del libro. La forma en que se plasman algunos pasajes de la novela en la película a mí me resultó un poco ridícula. No me parecieron muy logradas. En estos casos es cuando el libro -mucho más completo- supera a la película.

Otra anécdota. Srinavasa Ramanujan (1887-1920) fue un genio matemático indio practicamente autodidacta. Trabajó durante cinco años en Cambridge, con el matemático inglés Hardy. Cuando Ramanujan enfermó, Hardy solía visitarlo en el hospital en el que se encontraba. Un día al llegar Hardy le comento a Ramanujan:
- El taxi que me ha traído tenía un número bastante soso, el 1729.
La respuesta de Ramanujan fue:
- No Hardy, es un número muy interesante. Es el más pequeño de los números que se puede expresar como la suma de dos cubos de dos maneras distintas.
En efecto, 1729 = 9^3 + 10^3 = 1^3 + 12^3.
1
Responder