Ahora buscaré "Sin Sangre" que no había oído hablar de el.

Moderadores: Ashling, magali, caramela
1452 escribió:Es de los pocos libros que me apetece leer después de haber visto la película.
El texto tiene muchisimas citas preciosas para marcar. Muy recomendableImagínate: un piano. Las teclas empiezan. Las teclas acaban. Tú sabes que hay ochenta y ocho, sobre eso nadie puede engañarte. No son infinitas. Tú eres infinito, y con esas teclas es infinita la música que puedes crear.
Ellas son ochenta y ocho. Tú eres infinito. Eso a mí me gusta. Es
fácil vivir con eso.
Pero si yo subo a esa escalerilla, y frente a mí se extiende un teclado con millones de teclas, millones y trillones /
Millones y trillones de teclas, que nunca se terminan y ésa es la verdad, que nunca se terminan y que ese teclado es infinito /
Si ese teclado es infinito, entonces /
En ese teclado no hay una música que puedas tocar.
Te has sentado en un taburete equivocado: ése es el piano en el que toca Dios
he leído en el hilo que hay películaazumi escribió: y verdaderamente debe ser muy bonito verlo representado y que alguien te cuente la historia de Novecento![]()
Habrá que preguntárselo a quien lo eligiótito plauto escribió:Otro tema que me pregunto en relación al mc es: ¿qué tiene esto que ver con el período de entreguerras?, pero bueno, al menos fue corto y mereció la pena leerlo que es lo importante a la hora de plantarse frente a un libro.
Fijate que de entrada creía (no sé por qué) que el monólogo sería en boca del propio Novecento. Pronto me di cuenta de mi error. Mejor así, Novecento era una leyenda y su peculiar historia tenía que ser contada por otros para mantener ese halo.azumi escribió:No sabía que el libro estaba escrito como un monólogo teatral, y verdaderamente debe ser muy bonito verlo representado y que alguien te cuente la historia de Novecento![]()
en realidad viene el término en la sinopsis y es cierto que transcurre a lo largo de estos años. En cuanto a la guerra, es la responsable de la voladura del Virginian. Pero vamos que la historia es atemporalEyre escribió:Habrá que preguntárselo a quien lo eligiótito plauto escribió:Otro tema que me pregunto en relación al mc es: ¿qué tiene esto que ver con el período de entreguerras?, pero bueno, al menos fue corto y mereció la pena leerlo que es lo importante a la hora de plantarse frente a un libro.
Aunque, eso sí, en determinado momento se habla de la guerra.
Palabra de Baricco. AménArden escribió:Eso sí si alguien me puede explicar porque un monólogo teatral, con sus acotaciones, indicaciones al actor, cambios de vestuarios, y que fue concebido como pieza teatral para un espectáculo, no está en teatro y está en novela sería muy de agradecer
Alessandro Baricco escribió:Escribí este texto para un actor, Eugenio Allegri, y un director, Gabriele Vacis. Con él montaron un espectáculo que se estrenó en el festival de Asti en julio de 1994. No sé si esto es suficiente para decir que he escrito un texto teatral, pero lo dudo. Ahora que lo veo en forma de libro, me parece sobre todo un texto que se mantiene en vilo entre una auténtica puesta en escena y un relato para leer en voz alta. No creo que exista un nombre para textos de esta clase. De todos modos, poco importa. A mí me parece una historia hermosa que valía la pena contar. Y me gusta pensar que alguien la leerá.