Libro de buen amor - Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

Grandes clásicos de la literatura mundial.

Moderador: LizzyDarcy

Avatar de Usuario
xxi
Lector ocasional
Mensajes: 41
Registrado: 15 Ene 2016 17:07

Re: Libro de buen amor - Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

Mensaje por xxi »

Lo he tenido que leer estos meses de atrás para las clases de la universidad. Ya me había acercado a él en otras ocasiones, pero nunca en castellano medieval del siglo XIV. Es un despropósito de libro, divertidísimo, se burla del lector, de la religión, el mismo Arcipreste se burla de sí mismo, se burla de los comportamientos de los personajes de la época, de las mujeres, de los hombres, de los amantes, etc. No he visto obra más satírica y más bien escrita que el Libro de buen amor.

Lo releeré cuando tenga más tiempo, por ejemplo en verano, pues como bien han dicho arriba leerlo en castellano medieval es una tarea que requiere tiempo, paciencia y dedicación. Y aunque uno no se atreva a leerlo en su lenguaje original, merece la pena hacerse con una buena edición en español contemporáneo porque es una obra divertidísima. ¡Larga vida a la cultura de esos frailes goliardos, amantes de los placeres más mundanos!
1
Semer
Mensajes: 11
Registrado: 06 Abr 2018 00:36

Re: Libro de buen amor - Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

Mensaje por Semer »

Yo me lo acabo de leer inmediatamente después de El Conde Lucanor y, sin entrar en si me gusta más uno que otro (cada uno tiene su estilo), ¡qué explosión de creatividad, de humor, de alegría por vivir que desprende, para ser un libro escrito por un clérigo en la cárcel! :grupo:
Antes de entrar en el contenido, debo decir que yo he leído la edición de Julio Cejador y sus notas me han ido ayudando muchísimo a poder leerlo, entenderlo y disfrutarlo en su redacción original (despacito, con dedicación y sin prisas).

Juan Ruiz es sin duda uno de los grandes. Me ha parecido todo un maestro de la versificación; tanto cuando respeta escrupulosamente las formas como cuando se inventa formas nuevas. Las rimas son muy difíciles, nada de rimas facilonas; y sin embargo consigue darle a su relato una fluidez y un dinamismo que hace que te olvides a veces de que está escrito en verso, por lo natural que suena (sí, pese a que esté escrito en castellano medieval, cuando pones dedicación lo llegas a notar).
Por otra parte, no deja de intercalar todo tipo de elementos en su obra: cuentos que vienen totalmente al caso, diferentes tipos de poesía, como poesía religiosa, caricatura de la poesía épica, parodias divertidísimas de las cantigas de serranas francesas (las de aquí son algo más feas y sobre todo mucho más "echadas p'alante"), con el detalle genial de primero narrarte la historia a su manera (en verso) y después repetirte la misma historia en forma de cantiga de serrana, la parodia propiamente dicha. Cuánta imaginación tenía este tipo; me encantan los artistas que saben salirse del tiesto. En esta línea está también muy lograda la historia de Pitas Payas, que se supone que era francés, y en los versos incluye varias palabras que suenan a francés, y hasta haciendo algunas rimas con ellas. Y todavía mejor es cuando la Trotaconventos visita a la mora a la que trata en vano de engatusar, y todas las estrofas terminan con una frase cortante de la mora en árabe, que tiene sentido y que rima con el resto.
Por no hablar de la parodia que hace de las horas canónigas, que yo entiendo como una sátira mordaz contra los clérigos de moral dudosa.
También incluye una adaptación al español de una obra latina, Panphilus. Le eché valor y me leí el Phanfilus (en español, eso sí) antes de leer el relato de Don Melón y doña Endrina, y me alegro de haberlo hecho porque, aunque el arcipreste prácticamente lo parafrasea escena por escena, también se aprecia muy bien la aportación que él hace. Aparte de integrarlo tan bien en su propia obra (cuesta saber cuándo dejamos de leer sobre el arcipreste protagonista ficticio del libro y cuándo empieza a ser don Melón), la historia la sitúa en sitios más concretos (Calatayud) y refleja el ambiente de una ciudad de principios del siglo XIV, cuando las ciudades empezaban a despuntar, así como mostrarnos personajes mejor dibujados, más realistas y divertidos, como esa vieja pícara de la Trotaconventos.

Cabe recordar que hay dos interpretaciones del libro. :vb_570: Mi profe de literatura del instituto (todo un catedrático) pensaba que el propósito del libro es entretener con historias irreverentes, y que usa las partes moralizadoras como simples excusas. Yo lo empecé a leer con esa predisposición, pero enseguida empecé a inclinarme por la otra interpretación: que el libro es honesto en su propósito didáctico y moralizador, aunque no mojigato. Cuando me pasé a la edición que decía antes, de Cejador, encontré que este hombre era un apasionado defensor de esta segunda interpretación, y en sus notas va subrayando todos los detalles que apoyan su tesis. Debo decir que, tras acabarlo, me sigo inclinando por esta segunda interpretación, aunque algunas partes del libro resultan un poco ambiguas.
Las partes de temática religiosa me suenan totalmente sinceras, y cuando a lo largo del libro presenta argumentos en contra de "don Amor", estos me suenan honestos y bien elaborados. Creo que los argumentos que ofrece en contra de los amoríos, y especialmente de los protagonizados por clérigos están mejor planteados y tienen más peso que los contrarios, lo que me hace pensar que reflejan lo que el autor realmente pensaba. Tanto es así que, si no estuviese siendo sincero y fuese capaz de llegar a esos razonamientos y aun así favorecer lo contrario, estaría demostrando un nivel de hipocresía e irreverencia tan flagrante que me parece totalmente impropio de su época (aparte de que sería muy poco aconsejable escribir un libro tan libertino estando en la cárcel).
La impresión que me da es que el arcipreste sí pretende ser moralizador, pero no lo hace de manera puritana y santurrona, sino tratando de conectar con el tipo de personas a las que pretende convertir. Lo imagino como el típico profesor enrollado al que no le importa ponerse al nivel de sus alumnos más rebeldes y hablarles en "su idioma" para tratar de ganárselos y de hacerles ver que es mejor ir por el buen camino en esta vida.
1
Semer
Mensajes: 11
Registrado: 06 Abr 2018 00:36

Re: Libro de buen amor - Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

Mensaje por Semer »

Por añadir algo más intrascendente a mi mensaje anterior, voy a hablar aquí de algunas expresiones, términos, frases hechas que he encontrado en el libro.

Hay muchas expresiones que me llamó la atención que fuesen tan antiguas, pero se me olvidó anotarlas. Sí recuerdo que me sorprendió que ya en el siglo XIV se usara la palabra "amigotes" con el sentido que le damos hoy.

También me hizo gracia el refrán: "A pan de 15 días, hambre de dos semanas".

Aparece muchas veces la palabra "escotar", que significa "pagar uno su parte". Así que de ahí viene lo de "pagar a escote".

Me resultó curioso leer la expresión "¡Oxte!". Estoy habituado a oír desde niño en Extremadura la expresión "¡Osten!", que creía que era una deformación del taco. Pero resulta que proviene de "oíste".

Según las notas de cejador, la palabra "rezar" proviene de "recitar". Parece que proviene de la costumbre de orar a Dios recitando oraciones memorizadas.

Aparece varias veces la palabra "siesta". Proviene de la "hora sexta", la parte central del día, aunque en este libro se usa refiriéndose al calor del mediodía (la hora a la que apetece echar un sueñecito porque hace demasiado calor para trabajar).

El nombre de las comidas del día era ligeramente diferente: por la mañana el almuerzo, a mediodía el yantar, a media tarde la merienda y al anochecer la cena. Como muestra de glotonería se habla de zahorar, que es picar algo antes de irse a la cama. (Me pregunto si esto de zahorar podrá referirse a comer algo en la vigilia de medianoche; hay una teoría según la cual, la gente antiguamente solía dormir unas cuatro horas seguidas, luego se levantaban una hora o dos de madrugada y volvían a dormir otras cuatro horas; a lo mejor esto explica por qué los monjes tenían un oficio de maitines en plena madrugada...)

Es curioso que por entonces la primavera se llamaba "verano" y el verano "estío" (de ahí viene "estival" o "estiaje"). La palabra "primavera" realmente se refiere a la primera parte de la primavera.

Al hablar de la Cuaresma, se menciona la costumbre de limpiar bien cualquier resto de grasa de toda la casa, como antecedente de nuestra limpieza de primavera.

También, al relatar la lucha entre don Carnal (que se refiere a la carne literal, no a los pecados de la carne) y doña Cuaresma (período en que no se comía carne), se usa la palabra "Bandera" y las notas de cejador aclaran que está relacionada etimológicamente con la palabra"bando". Claro, eran los estandartes que distinguían a cada bando en el campo de batalla. Ahora me parece una obviedad, pero nunca se me había ocurrido.

En cierto pasaje se menciona el "cambio". Según explican las notas, era el lugar donde se cambiaba dinero; en la feria de Medina se ponía un banco con respaldo y un tablón (de ahí viene llamarlo "banco").

En una escena se habla de que la casa de la Trotaconventos está tan cerca, que doña Endrina podía ir "en pellote". El pellote o pelote era una prenda interior, una especie de bata que solo se usaría en la intimidad del hogar. De modo que la expresión "ir en pelote" significaba "ir en ropa interior". Más tarde, cuando la prenda cayó en desuso, la gente empezó a decir "ir en pelota", creyendo que la palabra se refería a la piel, y pasó a significar "ir desnudo". En tiempos más recientes se volvió a reinterpretar la expresion, creyendo que se refiere a los testículos, de modo que se empezó a usar en plural. Parece que cada vez vamos teniendo la mente más sucia...
Última edición por Semer el 27 May 2018 20:00, editado 2 veces en total.
1
Avatar de Usuario
Mariela
Vivo aquí
Mensajes: 5449
Registrado: 11 Ene 2008 00:06
Ubicación: Donde se pueda disfrutar del placer de la lectura

Re: Libro de buen amor - Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

Mensaje por Mariela »

Semer, muchas gracias por tus comentarios: me han gustado mucho por lo ilustrativos (el último es muy interesante) y por lo bien que explicas tu parecer sobre de esta obra. Es una pena que ahora mismo ande tan mal de tiempo para leer, porque si no, creo que habría buscado este libro para leerlo. De todas formas, lo he anotado en mi lista de libros pendientes y en cuanto pueda, caerá.
"He buscado el descanso y sólo lo he encontrado en un rincón leyendo un libro" (Tomás de Kempis)

Recuento 2024
Agenda 2024
Lista de pendientes
Avatar de Usuario
lucia
Cruela de vil
Mensajes: 84497
Registrado: 26 Dic 2003 18:50

Re: Libro de buen amor - Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

Mensaje por lucia »

Lo de ir en pelota picá o en pelotas sigue significando ir desnudo. :mrgreen:
Nuestra editorial: www.osapolar.es

Si cedes una libertad por egoísmo, acabarás perdiéndolas todas.

Imagen Mis diseños
Avatar de Usuario
klatubaradaniktó
Vivo aquí
Mensajes: 5032
Registrado: 24 Oct 2012 12:44

Re: Libro de buen amor - Juan Ruíz, Arcipreste de Hita

Mensaje por klatubaradaniktó »

He abierto un hilo en la sección "Viajes" con un libro relacionado con este...

Ya veréis como os gusta... :wink: :wink:

Por la ruta serrana del Arcipreste - Rubén Caba

klatubaradaniktó
Responder