Entrevista a Víctor Freixanes (Caballos de oros)

Nuestras entrevistas a escritores y/o foreros.
Responder
Avatar de Usuario
lucia
Cruela de vil
Mensajes: 84413
Registrado: 26 Dic 2003 18:50

Entrevista a Víctor Freixanes (Caballos de oros)

Mensaje por lucia »

Entrevista a Víctor Freixanes
Imagen

1- ¿Qué es lo que más le gusta de escribir?
Puff. Es algo difícil, no sabría qué responderle. Yo creo que la escritura es una necesidad interior. Tú, de repente, vas trabajando un lenguaje, una forma de expresión, que son las palabras. Eso sale de la víscera. Al final acabas preguntándote a ti mismo, explicándote a ti mismo y compartiendo con los demás; ya que no hay nada más maravilloso que el lector que responde. Sobre todo cuando conectas con él. A mí me ha pasado de encontrarme con un lector que no nos conocíamos de nada, cruzarte con él por la calle y que declare su admiración por tu obra. Eso es una historia de amor. Yo no conozco nada más intenso en la relación erótica-sensual, después del encuentro corporal; que la del autor-lector con el libro en medio. La inmersión en esa historia novelística te sumerge en una cápsula, en un mundo del que no te escapas. Eso es un acto erótico por intensidad emocional y sensual poderosísima.
Desde la literatura, la racionalidad es muy relativa. Por eso a mí la pasión por la escritura me nace de dentro. Para escribir debes hacerlo desde tu propia víscera, desde tu propio mundo. ¿Qué quiero contar y cómo lo quiero contar?

2- ¿Tiene alguna manía al escribir?
Hay quien escribe con un mapa y quien escribe con una linterna. Yo escribo con una linterna o con una brújula, no con un mapa. Hay quien tiene todo tan ordenado, tan previsto que sabe desde el principio qué va a pasar y cómo va a terminar la historia. Yo entro en la emoción y la curiosidad, en el mundo que me quiero sumergir. Hay por tanto, un proceso de exploración. Los personajes van pintando el cuadro, van trazando por dónde quieren ir. Obviamente, eso tiene algunos problemas ya que das muchas vueltas, te pierdes y debes volver a encontrar. Puedes perder al lector con tantas vueltas. Por eso, el proceso también debe tener el libro controlado y revisado. Esta novela, por ejemplo, verás como de entrada hay una presentación de los personajes. Luego empiezas a mover la linterna. Le dices al lector, “vente por aquí”. Y en todo ese bosque, vas identificando los elementos y rasgos que distinguirán la novela. A veces te paras y no sabes cómo continuar, en cambio; hay otras novelas que las tengo guardadas porque no sé cómo arrancarlas o no conseguí encontrarme.

3- Personalmente el principio me enganchó mucho. ¿Le preocupa cómo arrancar los libros?
Me preocupa mucho encontrar la entrada, el tono. Por ejemplo, cuando tu compones algo en do mayor, toda la partitura, toda la orquestación va en vibrante, en afirmativo. Si lo haces en re menor, te encuentras con el bolero, la melancolía, el romanticismo. Y si subes al re mayor, de repente vuelve la vibración, las trompetas… En definitiva, encontrar el punto y el tono al relato cuando escribes es importantísimo. Tengo una novela en la cabeza, sé lo que quiero contar, pero; ¿quién lo cuenta?, ¿desde qué perspectiva?, ¿a quién le habla?

4- ¿Se pierde mucho con las traducciones?
Esta novela está escrita originalmente en lengua gallega. El vocabulario es propio del registro de la época, los años 50. Eso supone que al traducirla a otros idiomas, se pierden expresiones o complicidades con el lector. Ese tipo de cosas, que parecen menores, para mí son muy importantes porque es lo que yo llamo ‘la atmósfera de la novela’. Las palabras tienen que tener una lógica, evocar un universo. A veces, en la estilística hay expresiones que no se pueden traducir y se desnaturaliza la esencia que quiere transmitir el autor.

5- Su novela es bastante compleja. ¿Fue complicado atar todas las partes de la misma?
Bueno, yo es que me complico mucho la vida escribiendo [risas], pero no fue difícil. A mí me gustan las estructuras complejas, ricas. Me aburre mucho el discurso lineal. La novela, como la vida, es compleja. ‘Caballo de oros’ trata de recoger una sinfonía coral. Una sinfonía coral por los tiempos, por las estructuras, los instrumentos, las voces. Hay 3 o 4 personajes que te permiten seguir el hilo de la novela, luego entran los trombones, las trompetas que conforman dicha sinfonía. Yo me propuse hacer un cantar de ciego. El cantar de ciego es la memoria de la tradición popular, de aquellos ciegos que cantaban las historias en las ferias.

6- ¿Y toda esa sinfonía no tiene una estructura previa?
No. Eso te lo va pidiendo el cuerpo [risas]. Vas incorporando cosas, rechazando otras, añadiendo elementos, por ejemplo, de cuentos que tenías olvidados en un cajón. Todos los elementos que tú introduces en el texto tienen que tener una funcionalidad. De todas formas, todo eso va surgiendo con el relato.
Imagen
7- ¿Qué considera más importante: la experiencia vivida o la imaginación?
Las dos cosas son fundamentales. Cuando uno trabaja, lo hace con la experiencia vivida y con la experiencia recibida. Tú vives la experiencia que vives, pero también es el resultado de la memoria de un tiempo, de tus padres, de la gente con la que compartes cosas. Todos somos esponjas que recibimos información que, a su vez, nos conforman como personas. La imaginación es darle una vuelta a todo eso y sorprender con un hilo, unos personajes determinados. Pero la base siempre está en la experiencia, en lo que has leído, en lo que has trabajado, en lo que has escuchado. Al final en la literatura, todo acaba en papel.

8- ¿Por qué ambienta sus novelas en una ciudad imaginaria?
Esta ciudad nace en mi primera novela y vuelve ahora a un primer plano. Villanueva de Alba es un pueblo que refleja la Galicia marinera, la Galicia distinta. Una Galicia que también se pierde y se extingue. Una Galicia que vive de la melancolía, abandonada, pero a la vez muy rica, que recibe ganancias del mar. Eso era un universo que no se podía concretar en una ciudad concreta en Galicia aunque Pontevedra está siempre detrás. Me pareció que era una manera perfecta de construir una metáfora sobre mi propio país y además, poder retorcerla, manipularla sin tener que ser fiel a unos hechos que me aten y condicionen.

9- ¿Qué simboliza la partida de cartas?
Es una metáfora de la furia, de los sentimientos, del poder, de la ambición, de la fortuna, de la oportunidad. Es la tensión entre los poderes que están representados pero, que no todos son iguales. La partida también son las clases populares que se apuntan a ver si les toca algo en aquel combate de ricos. La partida son los personajes que juegan la partida porque detrás de cada personaje hay toda una historia. Y luego está esa historia de amor debajo, que es lo que te decía antes, la melodía que va construyendo, y permitiendo avanzar, la sinfonía coral.

10- ¿Por qué de título escogió ‘Caballos de oros’?
Es un nombre de la carta. Me pareció que era una manera de titularla porque es la carta que da la victoria en la partida. Y hasta ahí puedo leer. En el tarot es una carta que significa varias cosas: fortuna, templanza del jinete que lleva el caballo…

11- ¿Representan los personajes a la sociedad gallega de la época?
Sin duda, ahí está todo metido. Volvemos a lo de la experiencia vivida, cada personaje existe en la realidad, lo único que, yo les cambio el nombre y les deformo un poco. Toda la Galicia humillada, la Galicia de los supervivientes que mira para otro lado, está representada. Incluso los emigrantes que se marchan asqueados del mundo que dejan atrás a Caracas.

12- ¿Por qué los años 50?
Es la generación anterior a la mía y la posterior a la Guerra Civil. La Guerra fue una marca de hierro sobre la sociedad española en su conjunto. Yo creo que es una época donde la tragedia y el dramatismo de los acontecimientos te permiten que los personajes salgan más descarnados a la realidad. Manejas con más fuerza y con más consistencia la historia. Los años 50 fue un tiempo oscuro en los que poca gente hablaba sobre lo que había pasado.

13- ¿Qué se siente al escribir la última palabra de un libro?
Yo nunca sé cuál es la última palabra de un libro porque cuando cierras el libro sientes una satisfacción muy grande. Sin embargo, al poco empiezan las dudas: ¿Y si no está bien?, ¿y si me he equivocado en esto?, ¿y si añado algo más?, ¿Conseguiré llegar al lector adecuadamente?, ¿entenderán esta parte? Para mí entonces, comienza la fase de la autocrítica. Por tanto, la última palabra es cuando el editor se cansa y te lo quita de las manos [risas].

Entrevista por Noel Corregidor
Nuestra editorial: www.osapolar.es

Si cedes una libertad por egoísmo, acabarás perdiéndolas todas.

Imagen Mis diseños
Avatar de Usuario
peoplespoet
Foroadicto
Mensajes: 4760
Registrado: 03 Mar 2006 13:07

Re: Entrevista a Víctor Freixanes (Caballos de oros)

Mensaje por peoplespoet »

Enhorabuena por la entrevista, muy interesante. Freixanes es un autor con muy poca obra pero casi toda muy bien acogida por la crítica. En cambio, su labor como editor es inabarcable. Tengo pendiente este Cabalo de ouros, a ver cuándo cae.
Acabado: A parte fácil de Ismael Ramos
Leyendo: Alguien camina sobre tu tumba de Mariana Enríquez y Entre lusco e fusco de Pilar Pallarés
Avatar de Usuario
corinne
No puedo vivir sin este foro
Mensajes: 977
Registrado: 26 Ago 2011 18:05

Re: Entrevista a Víctor Freixanes (Caballos de oros)

Mensaje por corinne »

Gracias por la entrevista!!!
1
Responder