Entrevista a Monika Zgustova (La noche de Valia)

Nuestras entrevistas a escritores y/o foreros.
Responder
Avatar de Usuario
lucia
Cruela de vil
Mensajes: 84407
Registrado: 26 Dic 2003 18:50

Entrevista a Monika Zgustova (La noche de Valia)

Mensaje por lucia »

Entrevista a Monika Zgustova (La noche de Valia)

1- ¿Por qué decidió abordar el asunto de los gulags?, ¿qué fue lo que le llamó la atención?Imagen
En el año 2008 fui a Moscú de viaje y tuve la oportunidad de asistir a una reunión de antiguos presos del gulags. En la sala había bastantes hombres y unas pocas mujeres. No obstante, no había mucha gente porque me dijeron que la mayoría de los supervivientes habían muerto. Conseguí hablar con varios de ellos y me explicaron que en los gulags hubo muchísimas mujeres que fueron sometidas a durisimas condiciones de vida. Entonces, esto me llamó mucho la atención. Yo conocía los gulags y los campos de concentración soviéticos pero no sabía que tantos millones de mujeres habían pasado por esos lugares. Quería conocer a alguna de las supervivientes para que me contaran sus experiencias. Conseguí el contacto de una de ellas que vivía en la periferia de Moscú. Me contó su historia y varios detalles terribles, además me dio 5 o 6 direcciones más de otras mujeres. Fui a verlas a todas con la intención de escribir un libro de sus testimonios, y todavía tengo esa intención. No obstante, la última que visité se llamaba Valentina, y de apodo Valia, quien me contó su vida. Aunque todas las mujeres tenían historias dignas de ser noveladas, la de Valia era la más impactante. Entonces, me llamó la atención el carácter novelístico de su vida. Al regreso de Moscú me puse a escribir y salió esta novela.

2- ¿Qué fue lo que le llamó la atención de la historia de Valia en concreto?
Fueron varias cosas. Una de ellas fue la dureza extrema que pasó para sobrevivir. Dormir pocas horas, a veces interrumpidas por los guardias, como forma de tortura. También me llamó la atención el hecho de que esta mujer fuera inocente y no fuera culpable. Todas las demás también lo eran. Las mandaron allí injustamente. Con otras podría haber algún pretexto pero Valia era inocente.

Era curioso conocer qué cosas hicieron sobrevivir a las mujeres. Si podían dormir un poco más o comer una ración extra. También les ayudaba a pasar los días si tenían alguna amiga fuera, o algún amor, si tenían sentido del humor y personalidad suficiente para cuidarse. Cuidarse en el aseo, limpiar la poca ropa que tenían, por ejemplo.

3- ¿Cuántas entrevistas tuvo con Valentina?
Fue una entrevista personal y luego varias por teléfono.

Es una novela que te sumerge en ese terrorífico mundo y te hace empatizar con la protagonista y sentir sus sufrimientos. Por eso imaginé que tuvo varios contactos con ella.
Sí, es eso. Las cosas que no tuvimos tiempo de decirnos durante la tarde que nos vimos, lo completamos luego por teléfono. Yo incluso la llamo desde aquí. Ella sabe que existe el libro pero no ha podido leerlo porque no ha sido publicado en ruso.

4- A parte de los datos que le proporcionó Valia, ¿hay otros detalles de las otras mujeres o licencias suyas en la novela?
Sí, hay algunas cosillas que me explicaron otras mujeres sobre las condiciones de vida en el gulag, sobre todo para no preguntarle a Valia todas esas cosas. Me aportaron interesantes descripciones sobre cómo iban vestidas las presas o qué comían, ya que era prácticamente igual en todos los campos. Por ejemplo, alguna historia que me dijeron era que cuando iban del campo al trabajo se contaban algún cuento o algún poema para animarse.

5- Tratándose un tema duro como este, ¿hubo algún momento que lo pasó mal tanto al escribir como al realizar la entrevista?Imagen
La verdad es que sí, uno se tiene que acostumbrar a escribir este tipo de temas. Realmente al principio me costó muchísimo escuchar sus historias. Iba con un sentimiento de miedo porque la verdad es que me afectaba muchísimo y no podía dormir por las noches. La verdad es que fue bastante duro. Cada día salía del hotel en Moscú y cogía metro y autobuses hasta los barrios de la periferia donde vivían. Eran barrios inhóspitos y peligrosos y me metía en edificios que no eran un buen ejemplo de limpieza e higiene. Las casas de las mujeres sí que estaban más cuidadas, con muchos libros. También me daba miedo pensar qué me dirían y si me afectaría mucho. Me contaban historias horrorosas. Al final me acostumbré a ese horror y me dejaron de impresionar tanto.

Aquí también hubo escenas que me costaba mucho escribir, no podía hacerlo. Por ejemplo, esas situaciones cuando las mujeres no podían dormir en la cárcel. Enseguida me imaginaba alguna persona cercana a la que le podría pasar eso y me estremecía. Imagínese escribir todos esos horrores.

A mí también hubo escenas que me impactaron como cuando la policía entró en casa de Valia y se la llevan, dejando a su hija llorando de miedo.
Personalmente, a mí la que me impactó fue el escuchar que había mujeres que tenían sus hijos en los propios campos del gulag. Generalmente eran fruto de alguna violación. Había hombres que se convertían en guardianes de algunas mujeres, pero, sin embargo, estas se convertían en sus esclavas. Cuando nacían esos hijos, las mujeres no podían rechazarlos porque eran sus hijos. Los guardias dejaban al niño una semanas con su madre para que le diera el pecho y luego se lo arrebataban. Las mujeres imploraban de rodillas para que se lo dejaran, pero no había nada que hacer. Nunca más les volverían a ver. Esa es la mayor crueldad que oí.

6- ¿Cuál es el límite de aguante del ser humano?, ¿hasta qué punto podemos resistir?
Es algo muy interesante. Lo que ayudaba mucho a las mujeres era pensar en cosas importantes que tenían fuera. Realmente, la fuerza del espíritu para sobrevivir. Ayuda muchísimo sentirte que no estás solo, que tienes amigos, familia o si encontrabas algún amor. Te ayudaba a pasar los días, a hacerlos más amenos y que las horas en la cárcel no fueran eternas.

7- En la novela se trata la traición de una doble manera. Por un lado, la traición de Valia y, por el otro, la traición de la amiga de Valia ¿Es la traición y el miedo la base del sistema soviético?
Sí, sí, sí. Sobre todo la persecución. Ellos intentaban crear miedo y a través de ello, del miedo, conseguían controlar a los propios ciudadanos, manipularles y hacer lo que querían con ellos. Era terrible.

8- ¿Los oficiales soviéticos y la población se creían esas mentiras de culpabilidad de las presas?Imagen
No, la gente no se lo creía, bueno, algunos sí. La gente que estaba en los gulags no se creía que los otros compañeros eran culpables. Los intelectuales y la gente inteligente sabía perfectamente que eso eran cosas fabricadas por el estado. Los ciudadanos comunes o los que vivían fuera de las grandes capitales sí que se creían que esa gente eran enemigos de la patria. La gran mayoría de la población soviética se creía esas mentiras de los enemigos del pueblo

9- ¿Por eso el tema del gulag es poco conocido?
Yo creo que hay dos causas:
  • -Los campos nazis fueron dados a conocer por la comunidad judía, que empleo todos los medios posibles. Especialmente la poderosa comunidad judía de EE.UU. e Israel. Ellos han podido obtener el reconocimiento de lo que pasaba en los campos nazis. Es más, siempre tenemos asociado a la imagen de exterminio a los judíos, pero en los campos se mataron a gitanos, homosexuales, comunistas. De esto, mucha gente no sabe nada. Es decir, esto es una causa: que no hubiera una comunidad poderosa víctima del gulag.

    -Por otro lado, hay gente poderosa que frenaba el conocimiento de los gulags. Son personas que, por ejemplo, en su juventud en los años 70, 80 su ideal era el comunismo soviético o maoista. Estas personas han soñado con el ideal de la URSS y por tanto no tenían interés en desvelar esos terrores o que se supiera mucho de qué pasaba en la Unión Soviética. No querían mostrar ese lado oscuro.
Este segundo factor es el que prevalece actualmente, sobre todo en la Rusia de hoy en día. No se habla nada en los medios de comunicación de allí. En Rusia no ha habido una catarsis como en Alemania en la posguerra. No ha habido programas educativos sobre esos terrores. Los niños rusos aprenden ahora que Stalin era una gran hombre que contribuyó en muchas cosas a la Historia.

No obstante, mi dilema es por qué no es más conocido el gulag entre nosotros, en Occidente. La verdad es que nosotros tenemos la sensación de que el gulag perteneció a una época determinada con Stalin. No, siguió existiendo con Jruschev y Breznev, esos campos de trabajos forzados.

10- ¿Y conoce usted gente de su país que también haya pasado por esos lugares?
Es otro hecho que se conoce muy poco. Hubo bastantes extranjeros que estuvieron en los gulags, incluida gente de mi país. Hubo chicos jóvenes españoles (los niños de la guerra) que estuvieron allí, pero sus historias no se han esclarecido. Sí que ha habido varios casos famosos.

11- Un historiador británico me dijo que uno de los factores por el cual no se conocía más en Occidente, o no se investigaba más, sobre el periodo soviético era por el tema del idioma. Los archivos históricos que se están desclasificando están en lenguas eslavas. En su investigación, ¿la lengua ha sido un hecho clave?
Está claro. Si yo no supiera ruso no habría sido posible llevar a cabo esta investigación, me ha ayudado al 100% porque si necesitas un intérprete el contacto ya no es el mismo, no alcanzas la misma profundidad o la amistad con las mujeres. El idioma me ha ayudado muchísimo, muchísimo a tener ese contacto directo. Por ejemplo, pude asistir a un Instituto para la Memoria Histórica en Rusia, allí me atendieron muy bien, me explicaron muchas cosas y tuve acceso a documentos en ruso, testimonios o manuscritos escritos. Allí además me enseñaron objetos que poseyeron las mujeres en el gulag, aunque prácticamente no se les permitía tener nada. Aún así, ellas agudizaban el ingenio y con espinas de pescado hacían objetos increíbles. También se fabricaban pequeños bolsos y otras cosas con lo que encontraban por los gulags. Era muy emocionante ver esos objetos y dibujos. A esas anécdotas pude llegar gracias a saber ruso.

12- ¿Pretende que su novela ejerza un papel de denuncia o crítica?
Hombre, yo he intentado crear una historia y retratar lo que supe y descubrí de una manera objetiva, sin ánimo de hacer una denuncia. No obstante, sí espero que la denuncia salga a la superficie a través del texto de todas maneras. Sin intentar escribir la novela como un panfleto, sí espero que los lectores puedan ver la denuncia entre líneas.

Web de la autora: http://www.monikazgustova.com/
Entrevista por Noel Corregidor
Nuestra editorial: www.osapolar.es

Si cedes una libertad por egoísmo, acabarás perdiéndolas todas.

Imagen Mis diseños
Avatar de Usuario
Yelena de Rusia
No tengo vida social
Mensajes: 2153
Registrado: 03 Mar 2013 17:37
Ubicación: Rusia, Moscú. En las bibliotecas, librerías. En la mesa de la negociación. En conflictos para la paz

Re: Entrevista a Monika Zgustova (La noche de Valia)

Mensaje por Yelena de Rusia »

Hola. Valia (que es mAs correcto Valya) no es apodo, sino el nombre hipocorIstico como el de JosE es Pepe. A mi madre se llama Valentina y todos la llaman de esta manera: Valya. Besitos.
¿Conflicto? Mediación. Confidencial, voluntaria, económica. Es mejor llegar al acuerdo que pelearse.El conflicto lo resuelven Vds. con la ayuda del mediador.
Avatar de Usuario
lucia
Cruela de vil
Mensajes: 84407
Registrado: 26 Dic 2003 18:50

Re: Entrevista a Monika Zgustova (La noche de Valia)

Mensaje por lucia »

Yelena, la autora habla ruso y español y ha preferido transcribir el nombre como Valia, imagino que por mantener la transcripción española en vez de la inglesa (igual que transcribimos Míjail y no Mikhail).

Y el uso que hace de apodo es también el que hacemos la mayoría de la gente. En cambio, hipocorístico, aunque sea el correcto, lo utilizan mas bien lingüistas y puristas del lenguaje.
Nuestra editorial: www.osapolar.es

Si cedes una libertad por egoísmo, acabarás perdiéndolas todas.

Imagen Mis diseños
Avatar de Usuario
Yelena de Rusia
No tengo vida social
Mensajes: 2153
Registrado: 03 Mar 2013 17:37
Ubicación: Rusia, Moscú. En las bibliotecas, librerías. En la mesa de la negociación. En conflictos para la paz

Re: Entrevista a Monika Zgustova (La noche de Valia)

Mensaje por Yelena de Rusia »

Vale, gracias.
¿Conflicto? Mediación. Confidencial, voluntaria, económica. Es mejor llegar al acuerdo que pelearse.El conflicto lo resuelven Vds. con la ayuda del mediador.
Avatar de Usuario
Bufo Alvarius
No tengo vida social
Mensajes: 1133
Registrado: 13 Feb 2010 14:21
Ubicación: Bermeo (Vizcaya)
Contactar:

Re: Entrevista a Monika Zgustova (La noche de Valia)

Mensaje por Bufo Alvarius »

Interesante entrevista. Sólo conocía a Zgustova por un libro que escribió sobre la vida de Hrabal y que me encantó. Debe de haber sido una mujer muy atractiva en su juventud viendo las fotos (perdón por la digresión estético-genital masculina).

No he leído este libro, pero lo que cuenta me ha recordado a Tatiana Gnedich, una de las muchas mujeres que, como Monika dice, acabaron sus días en el Gulag. Su historia siempre me ha parecido fascinante y por ello escribí algo sobre ella hará un tiempo. Lo dejo aquí por si alguien no la conocía:

A finales de los años 40, una especialista rusa en literatura inglesa, Tatiana Gnedich, fue detenida bajo falsas acusaciones por la policía soviética. Fue condenada a doce años de confinamiento en un gulag y ante la perspectiva de un larguísimo periodo en medio de las soledumbres de Siberia, decidió emprender una aventura intelectual que siempre la había fascinado: traducir el Don Juan de Lord Byron al ruso. Uno de los miembros de la policía secreta que la custodiaban, advertido por los chivatos de la cárcel de aquella extraña actividad a la que se dedicaba la nueva reclusa, decidió interrogarla, y durante ese interrogatorio, se vio “tocado” (quizá debido a esa admiración reverencial que los rusos sienten por la literatura, quién sabe) por la magia de Tatiana y de su misión. La profesora de la universidad de Kazakhstán le enseñó a su carcelero los sucios legajos de la traducción que había llevado a cabo durante aquellos pocos meses de encarcelamiento (todo este proceso era mental, pues Tatiana no poseía en su celda el original en inglés ni otra traducción al ruso del libro de Byron, sencillamente se lo sabía de memoria y desde ella se encargaba de traducir los miles y miles de versos que componen la obra). Finalmente, el interrogador se compadeció de Tatiana y se encargó de retrasar durante casi dos años más su transporte definitivo a Siberia. En una prisión de Leningrado, el carcelero proporcionó a la traductora papel, tinta, un original del Don Juan y un diccionario de lengua inglesa, hasta que la obra estuvo terminada. Después, ya aliviada, Tatiana Gnedich comunicó a su custodio que ya estaba preparada para ser trasladada a su gulag de Siberia, donde pasó diez largos años, hasta cumplir su condena en 1955. Hoy, su traducción del Don Juan es considerada la versión definitiva en lengua rusa.

Cuando me preguntan cuál es mi literatura preferida, la que yo considero la más profunda, la más humana y la más vivida, la más pura, yo siempre contesto: la rusa. Y, para justificarme, cuento esta historia, porque en ella se encuentra, si uno penetra hasta el fondo en ella, la entraña misma del espíritu ruso y de toda su literatura, el alma indestructible que inspira cada gran palabra escrita en este idioma, por encima de todas las torturas del espíritu, todas las imposiciones físicas, todas las censuras y silencios; por encima de toda la inhumanidad que el homo sapiens es capaz de desatar.

A lo largo de la historia hemos asistido a muchas victorias de lo humano sobre lo grotesco, de la palabra articulada sobre el mero chillido de la tortura y el dolor, pero posiblemente ninguna haya sido tan persistente y fructífera para el espíritu humano como la literatura rusa.
1
Responder