Fundamento fonéticos y fonológicos de la métrica española

¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... ¡eres tú!

Moderadores: Tessia, lunallena

Avatar de Usuario
felipoween
No tengo vida social
Mensajes: 1658
Registrado: 17 Ago 2005 23:20
Ubicación: EN MI MUNDO, SOÑANDO CONTIGO.

Fundamento fonéticos y fonológicos de la métrica española

Mensaje por felipoween »

La poesía: Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.

La prosa: Definimos como prosa la forma natural del lenguaje para expresarnos. Trasladada a la escritura, la reconocemos como todo texto escrito de la misma manera que hablamos, respetando todas las reglas y normas ortográficas existentes.

La métrica: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.

La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.

El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.
Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.
-Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:

- Bisílabos: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo, en combinación con otros tipos de versos.

-Trisílabos: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, combinado con otros tipos versos.


-Tetrasílabos: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media, solo o combinado con otros versos, principalmente con versos de ocho sílabas en estrofas de pie quebrado.


-Pentasílabos: 5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente.


-Hexasílabos: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.


-Heptasílabos: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado.


-Octosílabo: 8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.

Versos de arte mayor: Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:

-Eneasílabos: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.


-Decasílabos: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.


-Endecasílabos: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana. Existen distintos tipos de endecasílabos, según la posición en que se encuentren los acentos no estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas), endecasílabo melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), endecasílabo heroico (lleva acento en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega (lleva acentos en la 1ª, 4ª y 7ª sílabas), etc... Ej:

-Sáfico: Cuando me paro a contemplar mi estado

-Heroico: A Dafne ya los brazos le crecían

-Melódico: Y la furia del mar y el movimiento



-Dodecasílabos: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura.


-Tridecasílabo: 13 sílabas. Poco frecuente.


-Alejandrino: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos.


-Pentadecasílabos: 15 sílabas.


-Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.


-Heptadecasílabos: 17 sílabas.


-Octodecasílabos: 18 sílabas.


-Eneadecasílabos: 19 sílabas.

El ritmo: Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.

En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época.

Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.

-El ritmo de cantidad: Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas:



-Una sílaba gramatical.


-Una sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal; se cuenta como una sola sílaba, sean las vocales de abertura máxima, media o mínima. En principio la sinalefa se tiene siempre en cuenta, salvo que, por conveniencia del autor, no se considere la misma para salvaguardar la métrica armoniosa del verso. Ej: Mon-ta-ña al-ta.


-La diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica. Ej: Sü-a-ve.


-La sinéresis: Conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior. Ej: Roe-dor.


-Terminación aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.


-Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.

El ritmo de intensidad: Lo marca los acentos prosádicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. La posición que toman los demás acentos es menos regular, y éstos reciben diferentes nombres según su situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:



-Acentos rítmicos: Si el acento estrófico coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan en sílaba par; y si el acento estrófico va en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los acentos que vayan en sílabas impares.


-Acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento estrófico.


-Acentos antirrítmicos: Son acentos antirrítmicos los que van en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a un acento rítmico.

El ritmo de tono: Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. En la lengua española encuentran tres tipos básicos de entonación: ascendente, descendente y en suspensión. Referentes a las pausas, en la poesía española se distinguen tres tipos:



-Pausa estrófica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes símbolos: ///.


-Pausa versal: Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes símbolos: //. Una anomalía dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento. Éste se produce cuando se rompe una pausa versal para mantener la unidad sintáctica entre dos palabras (determinante-nombre, verbo-adverbio, adverbio-adjetivo, etc...) que deben decirse sin pausa entre ellas. En el caso de que se mantuviese la pausa versal, tendría que romperse dicha unidad sintáctica.


-Pausa media: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente símbolo: /.


-Pausa cesura: Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente. Quiere decir que las dos partes (llamadas hemistíqueos) se han de analizar en cuanto a los ritmos de cantidad, intensidad, tono y timbre, de forma independiente; no habrá sinalefa entre ellas, se contará una sílaba métrica más o menos según termine en palabra aguda o esdrújula, y podrá existir una rima interna. Por lo tanto la cesura, que en definitiva es un tipo especial de pausa media, por su valor rítmico equivale a una pausa versal, y como tal suele representarse con los símbolos: //.

El ritmo de timbre: Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:


-Rima consonante: Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total.


- Rima asonante: Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.

La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema.

El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.
1
Avatar de Usuario
Ceinwyn
Foroadicto
Mensajes: 4886
Registrado: 04 Nov 2005 21:35
Ubicación: Donde da la vuelta el aire

Mensaje por Ceinwyn »

He comentado en otro hilo lo de abrir uno nuevo que nos hable de la métrica de los versos, pero no hace falta.

He visto que existe éste, donde se explica muy bien la sinalefa, la diéresis, la sinéresis, las terminaciones de los versos donde se suma y se restan sílabas métricas....

En fin :D
Silba la calandria y nos sorprende en vela, amuchados, con ganas de seguir.
Avatar de Usuario
Bohemio
Vivo aquí
Mensajes: 5403
Registrado: 03 Oct 2006 11:14

Mensaje por Bohemio »

Llevo una temporada en que apenas puedo leer, y no principalmente por cuestión de tiempo, pero tu te has propuesto bien arruinarme definitivamente bien que salga de ella con tanto texto :lol:

Gracias por la labor arqueológica :D

No me acordaba ya del distinto conteo en virtud de las terminaciones.... (si es que no podía ser tan fácil como parecía, jeje)
Avatar de Usuario
Ivanovich
Foroadicto
Mensajes: 3168
Registrado: 18 Oct 2007 12:21

Mensaje por Ivanovich »

Por favor, Cein, ELIMINA ESTE HILO, es una locura, no vaya a ser qeu empecemos a descubrir que muchos de los haikus están mal :lol: :lol: :lol:
Bueno, en serio, gracias por colocarlo, pero no creo que sea capaz de aplicar estas reglas (incluso muchas de ellas tengo problemas para entenderlas).
Besos y buen fin de semana
Iván
Avatar de Usuario
Ceinwyn
Foroadicto
Mensajes: 4886
Registrado: 04 Nov 2005 21:35
Ubicación: Donde da la vuelta el aire

Mensaje por Ceinwyn »

¿Es que tú te vas a poner a repasarlos? :mrgreen:

Por que los mios que no se le ocurra revisarlos a nadie :twisted:

Qué quieres, si estais hablando de las reglas allí, pues como yo soy más apañá que un jarrillo de lata, las he buscado :lol:

De agobios nada, eso que lo tengan los que viven de la literatura. Nosotros podemos permitirnos licencias varias ji ji ji :wink:

Bohe, mi perversidad no tiene límites ....
Silba la calandria y nos sorprende en vela, amuchados, con ganas de seguir.
Avatar de Usuario
Ivanovich
Foroadicto
Mensajes: 3168
Registrado: 18 Oct 2007 12:21

Mensaje por Ivanovich »

Vale Ceincilla ....
Y el regalo ese que nos has prometido qué! (yo lo quiero ilustrado ....), tiene toooodo el fin de semana! :lol: :lol: :mrgreen:
Avatar de Usuario
Ceinwyn
Foroadicto
Mensajes: 4886
Registrado: 04 Nov 2005 21:35
Ubicación: Donde da la vuelta el aire

Mensaje por Ceinwyn »

Ummm ¿Ilusitrado?

Venga vale, algo se podrá hacer :wink:
Silba la calandria y nos sorprende en vela, amuchados, con ganas de seguir.
Avatar de Usuario
Bohemio
Vivo aquí
Mensajes: 5403
Registrado: 03 Oct 2006 11:14

Mensaje por Bohemio »

Ivanovich escribió:Por favor, Cein, ELIMINA ESTE HILO, es una locura, no vaya a ser qeu empecemos a descubrir que muchos de los haikus están mal :lol: :lol: :lol:
...y eso que según leí el otro día, hay algo que todos, sin excepción, hacemos "mal" con los haikus... :twisted: Pero como dice Cein, podemos perimitirnos licencias, así que punto pelota :D
Ceinwyn escribió:Bohe, mi perversidad no tiene límites ....
estoy empezando a descubrirlo... :lol:

A este hilo sólo le falta completarlo con los tipos de composiciones (redondilla, serventesio, soneto, etc), pero tiempo al tiempo.
Avatar de Usuario
Andromeda
Vivo aquí
Mensajes: 7882
Registrado: 18 Oct 2007 20:56
Ubicación: Al otro lado del mar
Contactar:

Mensaje por Andromeda »

Ceinwyn escribió:
De agobios nada, eso que lo tengan los que viven de la literatura. Nosotros podemos permitirnos licencias varias ji ji ji
Ah!, menos mal, ya me estabas espantando. :shock:
Los míos nadie los revise tampoco eh!!!!

Ivancillo (mío eh!! :lol:), no te apures, yo también entiendo poco.
Creo que voy a huir al hilo de verso libre.
O haiku libre... :lol: :lol: :lol:


Besos!
Imagen
Avatar de Usuario
Ivanovich
Foroadicto
Mensajes: 3168
Registrado: 18 Oct 2007 12:21

Mensaje por Ivanovich »

Bohemio escribió:
y eso que según leí el otro día, hay algo que todos, sin excepción, hacemos "mal" con los haikus... Pero como dice Cein, podemos perimitirnos licencias, así que punto pelota
Desde el principio sospecho que algo mal estamos haciendo, no se si son las conjugaciones verbales o qué, pero he preferido no investigar mucho, ahora me corroe la curiosidad después de lo que has dicho.... :roll:

Andrómeda escribió:
Creo que voy a huir al hilo de verso libre.
Ni se te ocurra huir de este hilo! :evil: , si hay que cambiar el título se cambia y punto!
Avatar de Usuario
Andromeda
Vivo aquí
Mensajes: 7882
Registrado: 18 Oct 2007 20:56
Ubicación: Al otro lado del mar
Contactar:

Mensaje por Andromeda »

Bohemio: a mi también me corroe la curiosidad. Por favor, explícanos ese "algo" que estamos haciendo mal. (El algo y no el todo eh!!) :icon_mutis:

Ivanovich escribió:
Ni se te ocurra huir de este hilo!
Bueno, donde manda capitán...

Bss.
Imagen
G.A.
Vivo aquí
Mensajes: 13468
Registrado: 02 Ene 2006 11:49

Mensaje por G.A. »

Muy interesante este hilo, sobre todo la parte relativa al ritmo, en la que yo tenía (tengo) serias e importantes lagunas. Para estudiar con calma :D
1
Avatar de Usuario
julia
La mamma
Mensajes: 48791
Registrado: 13 Abr 2006 09:54
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por julia »

Ivanovich escribió:Bohemio escribió:
y eso que según leí el otro día, hay algo que todos, sin excepción, hacemos "mal" con los haikus... Pero como dice Cein, podemos perimitirnos licencias, así que punto pelota
Desde el principio sospecho que algo mal estamos haciendo, no se si son las conjugaciones verbales o qué, pero he preferido no investigar mucho, ahora me corroe la curiosidad después de lo que has dicho.... :roll:

Andrómeda escribió:
Creo que voy a huir al hilo de verso libre.
Ni se te ocurra huir de este hilo! :evil: , si hay que cambiar el título se cambia y punto!
A ver no somos japones, lo que se esta haciendo es renovar el genero, actualizandolo.

Asi que aqui :

Amarrado(S) al duro banco
de una galera turquesca,
ambas manos en el remo
y ambos ojos en la tierra,
Avatar de Usuario
Ivanovich
Foroadicto
Mensajes: 3168
Registrado: 18 Oct 2007 12:21

Mensaje por Ivanovich »

También me planteo si las reglas clásicas de la métrica son aplicables a los haikus, porque no es lo mismo sumar y/o restar en un soneto (por poner un ejemplo) que en una composición de tres versos 5-7-5. Quizá las excepciones deberían tener sentido en versos cortos, pero vamos, que no tengo ni idea!
G.A.
Vivo aquí
Mensajes: 13468
Registrado: 02 Ene 2006 11:49

Mensaje por G.A. »

Yo no veo ningún problema en adaptar los patrones rítmicos del castellano a esta nueva forma. El japonés es un idioma tan diferente al castellano que por mucho que queramos el haiku sólo puede tener sentido en su idioma original, y un occidental que no conozca a fondo el japonés sólo puede quedarse en la superficie. El haiku "a la española", desde mi punto de vista, nunca podrá alcanzar esa profundidad, por lo que creo que nunca pasará a ser un pequeño divertimento. Tal vez si se le aplican las normas básicas de la métrica y el ritmo se pueda conseguir un subgénero nuevo en castellano, pero probablemente muy alejado de lo que originalmente fue el haiku japonés.
Recordad que la grafía japonesa tanto puede tener un significado como palabra o como sílaba, incluso como idea completa. El español nunca podrá igualarse al japonés en ese sentido.
1
Responder