Ortega y Gasset: La deshumanización del arte y otros ensayos

Incluye ensayos, divulgación, pensamiento, crítica...

Moderador: Pseudoabulafia

Responder
Avatar de Usuario
Vanlat
Me estoy empezando a viciar
Mensajes: 354
Registrado: 27 Abr 2008 15:48
Ubicación: Vilanova i la Geltrú
Contactar:

Ortega y Gasset: La deshumanización del arte y otros ensayos

Mensaje por Vanlat »

Lo terminé anoche y me ha encantado. Es demoledor en algunos aspectos, pero la comparación que hace de la evolución del arte con la de la filosofía es genial.

¿Alguien más se lo ha leído?
1
Avatar de Usuario
nosin
Vivo aquí
Mensajes: 5513
Registrado: 23 Sep 2006 17:00

Mensaje por nosin »

Servidora lo apunta en la lista. En muy breve cae. Volveré por aquí.
Avatar de Usuario
nosin
Vivo aquí
Mensajes: 5513
Registrado: 23 Sep 2006 17:00

Mensaje por nosin »

Me está fascinando cómo fundamenta la perspectiva de un arte deshumanizado, y las pautas que da para la nueva estética, desde el novecentismo, que serían luego las claves del arte en las vanguardias. El valor de la obra de arte en sí misma y de la estética; del goce intelectual en el arte... Otras veces he aplaudido la Poética de Neruda, donde defiende y da paso a la etapa de rehumanización del arte, por lo que nos conmueve lo humano en el arte, pero, personalmente, no me conmueve solo lo humano si no encuentro en la obra la ética y la estética. La generación del 27 concertó soberbiamente estos dos aspectos (que antes creyó Ortega y Gasset incombinables) siendo puente estético entre el novecentismo y las vanguardias.

Habla en la página 60 sobre el hecho imposible de crear una realidad inventada en la obra. Es decir, la necesidad del arte de recurrir ineludiblemente a un referente real a partir del cual se muestra otra visión, otro plano de la realidad. Menciona la imposibilidad demostrada en "algunas obras de Picaso" (ultraístas), y me pregunto a qué obras se referiría concretamente porque, unas líneas antes, estaba pensando en el Gernika de Picaso como una excelente muestra para mi razonamiento de la obra que plasma una imagen que no se corresponde con la realidad que vemos y, sin embargo, está significando una situación, una escena, y unos sentimientos muy definidos en el entendimiento humano... Creo que ningún pintor, ni ningún movimiento artístico, habría transmitido mejor que Picaso en el Gernika el caos de una ciudad bombardeada donde apenas quedaron cinco piedras juntas en un mismo muro. Con este ejemplo en un arte plástica quedan, para mí, totalmente asimilados los presupuestos de la estética en la deshumanización del arte.


Sigo leyendo...
Avatar de Usuario
nosin
Vivo aquí
Mensajes: 5513
Registrado: 23 Sep 2006 17:00

Mensaje por nosin »

Nos hemos puesto a comentar el libro directamente y no hemos hecho referencia para nada a lo que este ensayo representa en la literatura del siglo XX.

El ensayo La deshumanización del arte recoge y explica la tendencia del arte que se apreciaba en ese momento, cuando los artistas estaban bebiendo una enorme influencia de Europa. Ortega y Gasset, fundador en 1923 de la Revista de Occidente, fundamenta de una manera exquisita los planteamientos de esta ideología novecentista que fue cuna de los planteamientos estéticos de las vanguardias, y posteriormente influencia en la generación del 27 en su primera etapa de deshumanización.

A grandes rasgos, para situarnos, el filósofo y ensayista español Ortega y Gasset (1883- 1955) es unos de los autores más destacados entre los novecentistas, tendencia inmediatamente posterior a la generación de fin de siglo. La característica principal del novecentismo es la alta formación cultural de los autores y el género característico de esta etapa es el ensayo, que es el género del pensamiento.

Este interés por lo intelectual se traduce en la literatura en un alejamiento de la expresión subjetiva; un distanciamiento racional que se propone separar vida de literatura. El objetivo del arte es el arte en sí mismo, y se busca la emoción intelectual a través de la perfección de la forma (J. R. Jiménez entre otros).

He aquí parte del “catecismo” de la deshumanización del arte:

(..) Si se analiza el nuevo estilo se hallan en él ciertas tendencias sumamente conexas entre sí. Tiende: 1º, a la deshumanización del arte; 2º, a evitar las formas vivas; 3º, a hacer que la obra de arte no sea sino obra de arte; 4º, a considerar el arte como juego y nada más; 5º, a una esencial ironía; 6º, a eludir toda falsedad, y, por tanto, a una escrupulosa realización. En fin, 7º, el arte, según los artistas jóvenes, es una cosa sin trascendencia alguna. (...)

(...) Se va al arte precisamente porque se le conoce como farsa. Esto es lo que perturba más la comprensión de las obras jóvenes por parte de las personas serias, de sensibilidad menos actual. Piensan que la pintura y la música de los nuevos es pura “farsa” (en el mal sentido de la palabra), y no admiten la posibilidad de que alguien vea justamente en la farsa la misión radical del arte y su benéfico menester (...)

(...) A principios del siglo XIX, un grupo de románticos alemanes dirigidos por los Schlegel proclamó la ironía como la máxima categoría estética y por razones que coinciden con la nueva intención del arte. Este no se justifica ni se limita a reproducir la realidad, duplicándola en vano. Su misión es suscitar un irreal horizonte. Para lograr esto no hay otro medio que negar nuestra realidad, colocándonos por este acto encima de ella. Ser artista es no tomar en serio al hombre tan serio que somos cuando no somos artistas. (...)

No sé si estos párrafos sacados de contexto son muy ilustrativos del ensayo... En fin, es una maravilla conocer de primera mano la madre de la estética vanguardista.
Avatar de Usuario
nosin
Vivo aquí
Mensajes: 5513
Registrado: 23 Sep 2006 17:00

Mensaje por nosin »

En cuanto a la relación que establece entre la evolución del pensamiento filosófico y las distintas tendencias de la pintura es muy interesante pero, si realmente el artista a lo largo de la historia ha tendido a una introspección que después ha reflejado en la obra, también es de esperar que el arte no se entienda en ese momento de su evolución. Las vanguardias fueron elitistas porque no se entendían y esto hay que perdonárselo al pueblo llano. Yo siempre he pensado que el arte tiene dos caras: el artista y el espectador. Si es solamente el pintor el que se divierte, ¿a quién le interesa? No veo qué interés puede tener para el espectador que el pintor escupa sobre el lienzo los botes de pintura y que los chorretones resultantes sean el objeto que representa su crispación matinal con la portera. Entiendo que el arte debe ser una comunicación bidireccional; el espectador necesita encontrar en la obra su propio mundo, aparte de los motivos del artista.

Yo creo que los estilos y las tendencias son excursiones que hace el arte para volver al punto de partida nuevamente. También dice Ortega y Gasset en las últimas páginas, que las grandes obras han sido grandes en su tiempo, en su contexto, pero que pasada su época pierden ese valor; no tienen ya el mismo sentido porque no encajan en el nuevo pensamiento (algo así, dice), y no entiendo cómo puede decir esto cuando las grandes obras son atemporales. Precisamente eso las distingue y las caracteriza. No hay ninguna duda de que se da un referente estético invariable (todos estamos de acuerdo en que la madre de Brian no es sexy).

El artista para mí debe pertenecer a otro mundo, posee una divinidad que es lo que me hace admirar su obra; sabe crear algo que yo no alcanzo a imaginar... Si un artista expone en el Guggenheim unos cartones estampados en una pared, no me sirve de nada que le lleve a ese parto una complicada e insondable reflexión filosófica, porque pegar cartones en la pared es algo que puedo hacer yo mientras tarareo los cuarenta principales. Necesito, para admirar el arte, percibir ese don divino del artista, y su desahogo personal me tiene sin cuidado. Tengo que encontrarme yo misma en la obra, para que me interese “comprarla”.

Perdonemos pues a la ignorante llaneza que, al fin y al cabo, espera encontrar en el arte lo que Ortega y Gasset dice desde el principio que significa : un divertimento.
Josek
No tengo vida social
Mensajes: 1346
Registrado: 28 Dic 2007 10:50

Mensaje por Josek »

nosin escribió: (todos estamos de acuerdo en que la madre de Brian no es sexy).
No te creas, no te creas...


Fuera ya de coñas; me han gustado mucho tus comentarios, Nosin. De este libro de Gasset no puedo decir nada por que no lo conozco, solo he leido otro clásico suyo La rebelión de las masas, aunque hace bastante tiempo y guardo un recuerdo muy difuso. Los que tengo en casa suyos todavía pendientes (el otro lo pille de la biblioteca) son El espectador y El libro de las misiones aunque son ediciones bastante antiguas el primero de Salvat, con letra infame, y el otro de Austral.

.......
Avatar de Usuario
nosin
Vivo aquí
Mensajes: 5513
Registrado: 23 Sep 2006 17:00

Mensaje por nosin »

La rebelión de las masas es el siguiente que leeré de él. Me interesaba La deshumanización del arte, y el libro trae los Otros ensayos de estética. Algunos se ve que son una especie de editorial en su Revista de occidente, otras dan la impresión de ser la introducción a la obra de alguien a quien publica, y otro es un discurso de presentación a los nuevos artistas, si no recuerdo mal. Los referentes a pintura me han resultado una sorpresa muy interesante. Lo malo es que no siempre me pilla la lectura provista de papel y boli, y luego, cuendo quiero hacer una observación, se convierte en algo más abstracto...

Yo creo que los filósofos tienen una especial habilidad para hacerse entender (por la cuenta que les trae). Se les ve un amor especial a transmitir. A mí me gusta "escucharles", aunque muchas veces tengo que releer un concepto para entenderlo.

A ver si te pones con esos libros que dices y les abres hilo, Josek. Y luego ya sabes, cotilleamos :lol:
Responder