Autores | Foro | Fotos | eMarketing


Abretelibro   

El teatro de López Aranda


   El Ateneo de Madrid conmemoró el décimo aniversario de la muerte de Juan Ricardo López Aranda, acaecida el 25 de noviembre de 1996, con una conferencia del ensayista Arturo del Villar, titulada La espera sin esperanza en el teatro de López Aranda, que aparece ahora editada en un volumen de 96 páginas.
   Consta de cuatro capítulos. En el primero se comenta brevemente la biografía del dramaturgo, y se analiza la situación del teatro español cuando él inició su actividad pública como escritor: en 1958 su obra Nunca amanecerá fue premiada y publicada, pero no estrenada. Desde entonces tuvo que intentar burlar a la censura para llegar al público, lo que no siempre logró. Debido a ello, a su muerte quedaron sin estrenar ni editar veinte obras dramáticas originales, sin contar las adaptaciones de obras ajenas.
   Solamente pudo estrenar en teatros comerciales seis obras originales suyas para el público adulto, y dos para espectadores infantiles, y no publicó más que cinco obras originales y una adaptación de Pérez Galdós. Por eso este capítulo se titula "Vida y teatro en la España del miedo".
   En el segundo se pasa revista a los "Aspectos sociales del teatro", ya que así es el escrito por López Aranda. Pertenece a la llamada promoción realista, que tuvo como mentores a Buero Vallejo y Alfonso Sastre, maltratados por la censura oficial. El teatro social constituía una manera de luchar contra la dictadura, porque reflejaba la realidad cotidiana para conocimiento de gentes de otros países o de otras generaciones que no la padecieron. Analiza Arturo del Villar cómo era el teatro que triunfaba en los escenarios en los años sesenta, qué público asistía a las representaciones, y qué críticos lo comentaban en los medios de comunicación sometidos a la censura fascista.
   Los dos capítulos finales estudian trece obras originales y para adultos de López Aranda, a partir del tema recurrente en todas ellas: la espera sin esperanza de los personajes, en sintonía con la situación real de los españoles bajo la dictadura. Todos son dramas de intención social, exponentes de un momento histórico desesperado. Los personajes esperan mejorar su situación, para librarse de la angustia que los domina, pero su esperanza concluye con la muerte. Son fracasados, no por culpa suya, sino por la circunstancia histórica en que se encuentran.
   Arturo del Villar clasifica estas obras en dos apartados: teatro social realista y social alegórico, y a cada uno le dedica un capítulo. En el primero se encuentran cinco títulos, de los que fueron estrenados tres, y con mucho éxito: Cerca de las estrellas en 1961, Noches de San Juan en 1965, e Isabel, reina de corazones en 1983. Las otras dos, Nunca amanecerá y Esperando la llamada no se han estrenado.
   Las ocho obras de carácter alegórico aquí estudiadas sufrieron el rigor de la censura fascista, por lo que solamente dos alcanzaron las tablas: Los extraños amantes en un café teatro en 1974, e Isabelita la Miracielos en 1978. En ambas se critica a la dictadura de manera figurada, pero en las otras se hace de forma tan violenta que nunca obtuvieron la aprobación de los censores: Edipo, La espera, La cita, El asedio; Yo, Martín Lutero, y Las herederas del Sol esperan todavía poder llegar a un teatro comercial… sin esperanza.

   El precio de venta de cada ejemplar es de ocho euros. Distribuidor: Librería El Galeón. Sagasta, 7. 28004 Madrid. Teléfono 914 46 53 52. Correo electrónico: pedidosgaleon@gmail.com.