Autores | Foro | Fotos | eMarketing


Abretelibro   

Pilar Nieto/Diario de Jerez | Foto: Vanesa Lobo

Luis Molla en la redacción del Diario de Jerez
jerez. - ¿Cómo es que un marino se pone un día a escribir una novela?
- Nadie nace para escritor. Para mí es una afición, algo que me gusta. Tú puedes ser bombero, marino... y además escribir. Lo que ocurre es que el mundo editorial es complicadísimo, porque el mercado está muy copado. Escribir me ha gustado desde siempre, y lo más bonito del viaje que hice en el Juan Sebastián Elcano fue escribir en el ordenador que me acababa de comprar lo que veía y sentía. Yo ya había escrito cosas especializadas de marina en revistas y un libro sobre una travesía en el Elcano que nadie me ha querido publicar. Esta es mi primera novela, y al haber ganado el premio 'Nostromo' convocado por la asociación del mismo nombre, me lo ha publicado la editorial Juventud, que está dentro de una asociación más amplia encargada de la dotación económica.
- ¿Cómo nació concretamente 'El veneno del escorpión'?
- Empezó un poco de broma. Estaba en un barco, y había un compañero que me decía que tenía mucha imaginación y que escribía muy bien, que por qué no escribía una novela. La empecé, se la iba enseñando, y ese compañero me dijo una frase que me hizo pensar: "Esto no se puede quedar así. Yo no me puedo quedar sin leer esto". Lo que ocurre es que me fui hasta las setecientas páginas, así que tuve que meter las tijeras y la dejé en 460.
- ¿Qué va a encontrar el lector en esta obra?
- 'El veneno del escorpión' no es una novela de barcos, sino del alma y del corazón, de la gente que navega en los barcos , sus alegrías, frustraciones... Es la historia de un oficial que ve frustrada su carrera por culpa de un desencanto. Es una persona algo soberbia que no es capaz de digerir eso, y pone en marcha una maquinaria para contrarrestar ese desencanto. Tal vez se le va la mano y desencadena una crisis a nivel internacional que tiene como escenario el Mediterráneo.
- ¿Por qué no lo ha situado en un tiempo concreto?
- Esta historia, que se desarrolla en España, ha podido ocurrir en cualquier fecha. No la he querido situar en el tiempo para que no se diga que era tal o cual Gobierno el que estaba. Este es un libro sin matices políticos, aunque también hay quienes los han querido ver. También hay una amenaza de marea negra, pero lo grande de un libro es que te transmita un sentimiento, que cada uno lo interprete como quiera. Algunas de las personas que lo han leído me han dicho que lo que más les ha gustado es la intriga y que se lee muy fácil. No es una obra técnica aunque yo sea marino. He leído la crítica de un lector en Internet que aseguraba haberle gustado mucho el libro, y decía que, aunque nunca había estado en un submarino, leyendo este libro casi había visto cumplido su sueño de hacerlo.
- Después de este premio, ¿se anima a escribir otra novela?
- Ahora mismo estoy escribiendo una novela que me está gustando porque me está obligando a leer mucho. Está situada en el siglo XVIII, y se habla de bergantines, jabeques y fragatas. Narra cómo una persona de origen humilde, que no tiene nada que ver con el mar, una serie de circunstancias le conducen a un destino impensable para él. Al final lo que triunfa es su nobleza de espíritu, con independencia de su origen humilde.
- ¿Qué libros le gustan como lector?
- Leo casi de todo, aunque me gustan mucho los libros de barcos y de la mar. Ahora acabo de acabar 'Trafalgar', de Pérez-Reverte. Me gusta la historia novelada.