Foro, que no blog, en el que escribir sobre todo lo que se os ocurra referente a libros que hayáis leído, o no, y sus autores. Somos afiliados de Amazon.
Cierto todo ello, pero la religión no deja de ser fantasía.
El ladrón del tiempo Mundidisco 26. Terry pratchett
Un recuerdo de luz. LRDT. Robert Jordan - Brandon Sanderson
Río de fuego azul. Otherland II. Tad Williams
La religión no es fantasía como tal. De hecho para un creyente no lo es. La mitología griega es religión, y responde más a una forma de explicar cómo es el mundo, que el de crear algo fantástico. Y el proceso creativo es diferente. La religión y la mitilogía, se basan en la adaptación de tradiciones de los diferentes pueblos, culturas y civilizaciones a lo largo de siglos. La literatura fantástica implica un proceso creativo individual más o menos original (aunque se base en influencias religiosas o mitológicas)
Una cosa es elemento maravilloso y sobrenatural y otra la literatura fantástica.
Ibado escribió: ↑22 Jul 2020 10:54
La religión no es fantasía como tal. De hecho para un creyente no lo es. La mitología griega es religión, y responde más a una forma de explicar cómo es el mundo, que el de crear algo fantástico. Y el proceso creativo es diferente. La religión y la mitilogía, se basan en la adaptación de tradiciones de los diferentes pueblos, culturas y civilizaciones a lo largo de siglos. La literatura fantástica implica un proceso creativo individual más o menos original (aunque se base en influencias religiosas o mitológicas)
Una cosa es elemento maravilloso y sobrenatural y otra la literatura fantástica.
Discrepo. La Ilíada, La Odisea, La canción de Gilgamesh, las Eddas... Todo eso es literatura fantástica, incluso buena parte de la Biblia, el Corán o el Ramayana tienen ese carácter. Que sean mitos fundacionales o explicativos, los diversos autores recogieron la tradición oral y la compilaron por escrito; se puede dudar de su autoría e incluso que estén basados en la tradición religiosa de la época, pero tienen carácter literario. De hecho, pocas obras de fantasía hay que no tengan su propia cosmogonía y no digamos ya si analizamos sus influencias de las leyendas tradicionales y demás, con lo que habría que quitar de la lista a Tolkien, que hace una amalgama entre la tradición mítico-fantástica nórdico-germánica y la interpretación cosmo-teológica católica del universo.
Ciclo de Lankhmar. Fritz Leiber.
Ciclo de Terramar. Ursula K. Le Guin.
Conan. Robert E. Howard.
Crónicas de Elric de Melniboné. Michael John Moorcock.
Crónicas de Narnia. Clive Staples Lewis.
Crónicas de Prydain. Lloyd Alexander.
Crónicas de Thomas Covenant. Stephen R. Donaldson.
El bosque del fin del mundo. William Morris.
El hobbit. J. R. R. Tolkien.
El señor de los anillos. J. R. R. Tolkien.
El Silmarillión. J. R. R. Tolkien.
Geralt de Rivia. Andrzej Sapkowski.
Harry Potter. J. K. Rowling.
La espada rota. Poul Anderson.
La hija del rey del país de los elfos. Lord Dunsany.
La historia interminable. Michael Ende.
Mundodisco. Terry Pratchett.
Crónicas de Ámbar. Roger Zelazny.
Crónicas de Belgarath y Crónicas de Mallorea. D. Eddings
Recien terminada:
Reinos Olvidados: (El Elfo Oscuro, El Valle del Viento Helado) R.A. Salvatores-