Si no le molesta a nadie, voy a ser el que rompa el hielo
Antes de entrar en materia en sucesivos posts, me gustaría hacer algunas consideraciones sobre el Prólogo de Chomsky y sobre la Introducción del libro, escrito por Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón.
En el Prólogo destacaría que Chomsky habla de "lucha de clases". En todos estos años de auge económico nos han tratado de convencer que la "lucha de clases" de la sociedad industrial se había acabado y que, salvo una minoría en la élite dirigente, todos pertenecíamos a la "clase media". La "clase media" lo ha impregnado todo durante estos años de bonanza: lo mismo daba un fontanero autónomo que un ejecutivo de una multinacional. Y porqué no decirlo: ha funcionado. Descartada la "lucha de clases" se ha extendido la ilusión de que todos formábamos parte del mismo mundo socio-económico y que teníamos los mismos intereses. La crisis del mundo occidental ha dejado al descubierto que la "lucha de clases" no había desaparecido, se la había ignorado.
Lo siguiente que me ha llamado la atención es algo muy sencillo de entender y que es tan obvio que sorprende que en general todos lo veamos normal. En un mundo que ha estado en continuo crecimiento, las rentas del trabajo se han contenido mientras que la riqueza se ha concentrado en un grupo minoritario de personas.
Y por último, señalar que todo el proceso anterior de anestesia social y acumulación de riqueza en unas pocas manos no es debido a fuerzas impersonales o inexorables. Todo ésto responde a decisiones humanas que saben lo que quieren y han puesto todos los medios a su alcance para obtenerlo.
Ha habido un fragmento de este prólogo que no he entendido del todo. Cuando habla del "
desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza". Creo entender lo que quiere decir, relacionado con la concentración de la riqueza en las clases pudientes, pero el modo en que está expresado me choca porque ¿cuándo ha tenido poder el pueblo trabajador? Digamos que con las democracias se les ha tenido más en cuenta pero siempre tutelados por las élites políticas.
Sobre la introducción. Los 3 Varios Autores

avanzan la idea general de la que tratará el libro. Que hay formas distintas de hacer política, que las que se están aplicando, para salir de la crisis sin que ello signifique la mengua del estado del bienestar.
No me convence la forma en que se asegura que las soluciones que se aportan serían más efectivas que las actuales: Que las políticas neoliberales sean un desastre no dan validez a las ofrecidas en el libro. Las dos razones que se dan para invalidar las políticas austericidas me parecen bien para invalidar dichas políticas, pero no para dar el visto bueno a las alternativas.
Y hasta aquí puedo leer...Próximamente en el Miniclub trimestral de EyD: 1. Las causas de la crisis mundial