
Los libros no son difíciles de encontrar en librerías de viejo. Pero merecen reedición, reconocimiento y conocimiento. Para mí entrarían en una colección de la mejor literatura española del siglo pasado. Me parecen excepcionales

Moderador: ciro
O eso entendí yo, y ya pensaba que Mileto se iba a lanzar a liberar a Benasur cual Sandokan, y resulta que antes estamos circunnavegando la tierra ![]() ![]() ![]() |
…………Se hallaba inmerso en ultimar su monumental obra cuando, el 8 d. C., lo fulmina un edicto del emperador Augusto, condenándolo al exilio en los confines más incivilizados del Imperio. Cataratas de tinta se han vertido sobre los motivos de dicha condena. El propio Ovidio confiesa que fue a causa de un ‘carmen et error’. En el ‘carmen’ se ha querido ver la publicación del Ars Amatoria, que se alejaba descaradamente de los intentos del príncipe por regenerar la vida moral de Roma reivindicando los valores tradicionales. Pero el Ars fue publicado siete años antes. Demasiado tiempo para ser castigado, precisamente, entonces.
…………Es en el ‘error’ donde más hipótesis, casi todas sin fundamento cierto, se han lanzado. El mismo Ovidio, que en sus obras escritas desde el exilio, Tristia, Ibis y Epistulae ex Ponto, dedica varias misivas al propio emperador y a sus amigos y esposa, para que intercedan por él y lo libren del exilio, se muestra muy arrepentido de este error, le da la razón a Augusto por haber montado en cólera, pero no da pista alguna sobre cuál fue “su crimen”.
…………La mayoría de los estudiosos quiere ver que, de alguna manera, Ovidio fue testigo, aunque otros lo tachan de cómplice, del adulterio de Julia, la nieta de Augusto, que causó gran escándalo social y en ese mismo año fue desterrada a la isla de Trimera.
…………Sea cual sea el motivo, lo cierto es que Ovidio fue obligado a salir de inmediato de su amada Roma, olvidado a su suerte por muchos de los que antes lo idolatraban, dejando a su esposa en la urbe. Hubo de cumplir su exilio en la inhóspita Tomis, a miles de millas de Roma, en la costa oeste del mar Negro. Allí, el otrora refinado urbanita debió soportar extremos fríos, ataques de tribus tracias hostiles y ávidas de sangre, comida y aguas insalubres. Sin médicos, sin nadie que hablara latín y con indígenas que hablaban un griego mediocre. Parece ser, de todas formas, que el vate cargó las tintas, porque excavaciones posteriores han documentado por lo menos un teatro griego, por lo que la vida cultural no podía ser el páramo que el de Sulmona nos pinta en sus Tristia.
…………Lo cierto y verdadero es que de nada le sirvieron las sentidas cartas de petición de clemencia que envió al emperador, a su esposa y a los pocos amigos que le quedaban, para que le fuera levantado el exilio. Más aun, muerto Augusto, su sucesor, Tiberio, tampoco lo indultó. Ovidio murió desterrado y olvidado en el 17 d. C.
tengo a Benasur de camino a Roma para cumplir la sentencia, aunque está muy seguro de que no se va a cumplir, me pregunto qué tiene pensado hacer para poder escapar de ella. Me da pena verlo encadenado cual vil criminal. En el barco, os imaginaís la cara del capitán del barco, cuando Benasur le dijo que quería ir a los remos....debió de ser un poema ver esa cara.... Tengo a Clío en Roma, más perdida que un pulpo...... |
Voy lentísimo y sin fuerzas. Con el obseso de Benasur y la cortesana lesbiana, más cansado que un remero del Python.La avaricia le arrastró con los años a la rapiña. Es cosa sabida que
persiguió con importunidades y amenazas, hasta hacerle imposible la vida, al augur
Cn. Léntulo, poseedor de un inmenso caudal, con el fin de arrancarle la promesa de
nombrarle su único heredero; que, por complacer a Quirino, varón consular,
riquisímo y sin hijos, condenó a Lépida, muy virtuosísima, repudiada veinte años
antes por este Quirino, acusándola él mismo de haber querido en otro tiempo
envenenarle; que confiscó los bienes de los principales ciudadanos de las Galias, de
las Españas, de la Siria y de la Grecia, con fútiles pretextos y acusaciones
absurdas, como la de poseer en dinero una parte de su caudal (77); que privó a
muchos particulares y algunas ciudades de sus antiguas inmunidades,
principalmente, del derecho de explotar las minas y de levantar impuestos; y,
finalmente, que Vonón, rey de los partos, expulsado por los suyos y refugiado con
sus tesoros en Antioquia, fue cobardemente despojado y muerto.
Si, la descripción de Roma es muy buena, pero más adelante, para mí gusto, todavía mejora mucho másRAOUL escribió:¡Loor al héroe ibérico.!
¡A Roma he llegado! Y he llegado como el navarca .... sesteando, durmiendo y rezando. De todos modos las primeras páginas de la parte de Roma, con esa visión que nos ofrece Clío de la ciudad a través de las rendijas de las cortinas de la silla gestatoria, son buen ejemplo de la calidad del autor que nos cuenta la historia. Núñez Alonso parece que estuvo allí, tal es la plasticidad, el vigor, la viveza de su descripción. Qué magnífico escritor.
Me voy a echar una cabezadita a la silla gestatoria de sueños veraniegos
¿Qué habrá sido de la cortesana? ¿Volveremos a verla o fue un personaje simple que no volverá a aparecer? quién sabe, pero dudo que la perdamos de vista |