Foro, que no blog, en el que escribir sobre todo lo que se os ocurra referente a libros que hayáis leído, o no, y sus autores. Somos afiliados de Amazon.
Convertido en emperador de Brasil a los veintitrés años, Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria.
Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica.
La temática es ciertamente original. Y me alegro que Planeta apueste de nuevo por la novela historica para darle el premio. Es cuando mejor le ha ido en ventas . Que se acuerden de Terenci Moix o de Eslava Galán y su En busca del unicornio.
La verdad es que las novelas que han ganado el premio Planeta y son históricas (El manuscrito carmesí, No digas que fue un sueño y En busca del unicornio -aunque ésta no la haya acabado aún-) me han gustado muchísimo más que las que no son de este género (La hermandad de la buena suerte, Melocotones helados y El mundo), así que desde aquí animo a la editorial a seleccionar, como este año, novelas históricas para el premio.
xabeltrán escribió:La verdad es que las novelas que han ganado el premio Planeta y son históricas (El manuscrito carmesí, No digas que fue un sueño y En busca del unicornio -aunque ésta no la haya acabado aún-) me han gustado muchísimo más que las que no son de este género (La hermandad de la buena suerte, Melocotones helados y El mundo), así que desde aquí animo a la editorial a seleccionar, como este año, novelas históricas para el premio.
Hombre, Planeta creo que tiene un premio especificamente historico (el premio Alfonso X El sabio) y luego el Premio Fernando Lara que lo han dado algunas veces a novelas historicas. Pero sí no está mal que el que mayor repercusión tiene lo conceda con asiduidad a novelas historicas.
¿Consideráis que la novela se centra más en el nacimiento de Brasil como país o en la figura de Pedro I? Lo pregunto porque si es una especie de biografía, no lo miraré con el mismo interés...
Bueno, llevo ciento y pico páginas. De este autor no había leído nada antes, y opino que tiene una buena prosa, aunque no creo que me enganche a sus otros libros porque los personajes de los que trata no me atraen tanto.
Es interesante, aunque hasta donde yo voy se centra en el personaje. El nacimiento de Brasil como país seguramente sería posterior, con el derrocamiento de su hijo (que por lo que he leído en la red resulta que era un buen emperador y lo derrocaron, como quién dice, porque nos apetecía una "república". ¡Qué cosas!)
Me dispongo a empezar este libro, hace días que le voy dando vueltas y al final me he decidido. Pero al entrar en el hilo me ha sorprendido los pocos comentarios que ha suscitado o las pocas personas que lo han leído.
¡Animo, corazón mío! Siempre hay luz detrás de las nubes
De momento la cosa pinta bien.
He leído el prólogo, el cual nos pone en antecedentes sobre Brasil. Nos hace una especie de resumen del lo ocurrido en el período precolonial de Brasil, un paseo por 1500 justo cuando Portugal descubre este precioso lugar. También nos habla de Brasil etimológicamente hablando, cosa que agradezco porque desconocía la historia.
Capitulo 1 de la primera parte, asistimos a la niñez de Pedro I,
también se nos explica una serie de circunstancias que envuelven a su familia como si de una maldición se tratase, me gustaría saber más sobre esa cisrcunstancia.
¡Animo, corazón mío! Siempre hay luz detrás de las nubes
Una de las anécdotas más graciosas de lo que llevo leído
es lo mal que se llevaban los padres de Pedro I, su madre Carlota Joaquina y su padre Juan, fue un desacuerdo desde el primer día, cuando se conocieron y él fue a besarla, ella le dio un mordisco en la oreja, el cirujano mayor del reino tuvo que curar la herida de tanto que sangraba y el pobre Juan cada vez que veía a su mujer tenía un tic y se llevaba la mano a la oreja