Terminado...
Como resumen, desde luego algunas capítulos y frases son muy graciosos, pero no me ha acabado de gustar el hecho de que que no tenga una trama continua, sino que sean capítulos relativamente independientes.
Por otro lado, una vez leido a partir del capítulo 10, me como mis palabras y digo que en efecto, en muchos capítulos dan penaitsa a la gente.  |
Me ha recordado a los libros de
Los cinco, lo cual viniendo de mi no es un halago. Aún así, debo decir que me ha gustado bastante, aunque no tanto como
Historias de dragones, el anterior libro que me había leido de Nesbit.
Y en efecto, yo también creo es un libro con una doble lectura, se puede leer como niño o como adulto.
Desde luego, algunas frases del "narrador" son geniales, como cuando en el capítulo 10 a Lord Tottenham le ataca Pincher y empieza a gritar "Exactamente como si alguien le hubiera explicado de antemano lo que tenía que hacer". Esa has sido la primera sonrisa de la tarde. |
Capítulo 11, el del Amoroso Castellano...
tito plauto escribió:
por cierto una duda que me corroe,
cuando van a ver al reverendo y antes de llamar a la puerta escuchan varias veces el nombre de creo que es jane, la criada... los niños lo aprecian como algo desagradable por parte del cura... a mi esto no me cuadra, que opinais, a que esta exposicion de la autora?¿ |
Te cito lo que viene en mi libro:
Era una casa nueva de ladrillo, sin árboles en el jardín; sólo tierra muy amarilla y grava. Todo estaba muy ordenado y seco. Justo antes de llamar oímos que alguien llamaba dentro: "¡Jane!, ¡Jane!", y pensamos que no nos gustaría ser Jane por nada del mundo. Era el sonido de aquella voz lo que nos hizo sentirlo por Jane.
Yo esto lo he imaginado como que los niños están fuera de la casa y oyen una voz furibunda y cascarrabias llamando a gritos. Simplemente no les gusta, como es lógico.  |
Y ahondando en el tema de
Los cinco, de Enid Blyton, parece ser que Nesbit no fue ni mucho menos la primera en escribir sobre un grupito de niños.
Pero tampoco fue Alcott con mujercitas (1868). Al menos hay uno anterior, que Nesbit cita en el
capítulo 12: "
Los Niños del Bosque Nuevo", de Frederick Marryat. (1847). Me encanta que Nesbit cite sus influencias en el libro.
El capítulo 12 me encanta como crítica a las pseudomedinas... yo creo que hoy en día sigue plenamente vigente, empezando por la homeopatía.
En el
capítulo 13 he tenido que apuntar esta genialidad saliendo de la boca del "narrador"
[...]Y en es momento a Oswald se le ocurrió una cosa, respiró con tranquilidad y dijo:
-Sé que no son fantasmas, y no creo que sean ladrones. Supongo que es un gato estraviado que ha entrado esta mañana cuando han traido el carbón. Ha estado escondido en la bodega y ahora anda por ahí. Vamos a verlo.
Las chicas, por supuesto, no quisieron, pero vi que también respiraban aliviadas. Dicky dijo:
- Muy bien. Yo voy tambien si vas tú.
- ¿Crees de verdad que es un gato? -preguntó H.O.
Le explicamos que sería mejor que se quedase con las chicas. Y claro, después de eso tuvimos que dejar que vinieran él y Alice. |
Y otra frase genial en el
capítulo 14. En el libro hay varias como esta, alabando la diplomacia de Oswald:
Oswald intentaba hacer siempre la paz, de modo que le dijo a Dicky que cerrara el pico y que no fuera borrico.
En el
capítulo 15 también me ha gustado la parte de la cena con el tío indio, pero me ha llamado la atención el momento en el que se enciende un puro al final de la cena rodeado de niños y en un cuarto cerrado. Está claro que eso no lo admitiría la novela infantil actual.
Y en el capítulo 16 me he acordado de Murke:
[...] H.O. se puso un poco antipático por los polvos que le había dado Eliza. Intentó leer dos libros a la vez, uno con cada ojo, sólo porque Noël quería uno de ellos.
Aquí me he imaginado a Murke leyendo este libro y Club Pickwik.
Y el final, pues muy feliz y muy Dickensiano, como Nesbit reconoce una vez más citando sus influencias. Aunque no tengo muy claro si de alguna manera se disculpa porque sea un final un poco ñoño. |
Murke escribió:

No había visto tu mensaje

. Pues a veces sí se hace, Pseudo, para compensar pérdidas de creatividad que tengas en otros momentos de la novela, detalles que no has conseguido traducir...
Ah. Vale visto así, en plan global, vale.
