Quien escribe esto apenas había abierto un libro hasta hace tres años. Leyendo sobre el tema (y en parte gracias a este foro) fui elaborando un listado de 214 obras literarias relevantes que me apetecía leer. Al mismo tiempo elaboré un segundo listado ("Otras novelas") con obras que, pese a no llamarme la atención del mismo modo, están consideradas de una u otra forma importantes. Hoy, tres años más tarde, quería exponer ambas listas (que suman un total de 526 libros) aquí con dos fines. El primero, contrastar con vosotros, a los que en su mayoría considero más versados en el tema que yo, si son adecuadas o si añadirías alguna obra más que yo haya pasado por alto. El segundo fin es que pueda servir a otros que, como yo hace unos años, estén empezando a adentrarse en el mundo literario. He elegido este subforo para exponerlas por considerar que no podría encajar en ninguno de los otros dedicados a temáticas concretas.
LECTURAS
Clásica
Julia, o la nueva Eloísa (Jean-Jacques Rousseau, 1761) (Cátedra)
Romanticismo
Anton Reiser (Karl Philipp Moritz, 1785-1786-1790) (8/10) (Pre-Textos)
Ardinghello y las islas afortunadas (Wilhelm Heinse, 1787) (7/10) (Pre-Textos)
Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Johann Wolfgang von Goethe, 1795-1796) (9/10) (Cátedra)
La edad del pavo (Jean Paul, 1804-1805)
[Descatalogada]
Corina o Italia (Madame de Staël, 1807) (8/10) (Funambulista)
Las afinidades electivas (Johann Wolfgang von Goethe, 1809) (8/10) (Penguin)
Siebenkäs (Jean Paul, 1796-1797-1818) (9/10) (Berenice)
Opiniones del gato Murr (E. T. A. Hoffmann, inacabada, 1819-1821) (9/10) (Cátedra)
Obermann (Étienne Pivert de Senancour, 1804-1833-1840) (8.5/10) (KRK)
Aurora Leigh (Elizabeth Barrett Browning, 1856) (9/10) (Alba)
Verano tardío (Adalbert Stifter, 1857) (8.5/10) (Pre-Textos)
Los miserables (Victor Hugo, 1862) (10/10) (Alianza)
Las confesiones de un italiano (Ippolito Nievo, 1867) (9/10) (Acantilado)
El hombre que ríe (Victor Hugo, 1869) (8.5/10) (Pre-Textos)
El Egoísta (George Meredith, 1879) (7.5/10) (Cátedra)
Cecilia Valdés o La Loma del Ángel (Cirilo Villaverde, 1839-1882) (Cátedra)
Conflicto de fuerzas (Pauline E. Hopkins, 1900) (7.5/10) (Cátedra)
Novela moderna
Rojo y negro (Stendhal, 1830) (9/10) (DeBolsillo)
Eugenia Grandet (Honoré de Balzac, 1834) (8.5/10) (Siruela)
Papá Goriot (Honoré de Balzac, 1835) (6.5/10) (Alianza)
Mademoiselle de Maupin (Théophile Gautier, 1835-1836) (8/10) (DeBolsillo)
La cartuja de Parma (Stendhal, 1839) (8.5/10) (DeBolsillo)
Almas muertas (Nikolái Gógol, inacabada, 1842) (5.5/10) (BackList)
Las ilusiones perdidas (Honoré de Balzac, 1837-1839-1843) (10/10) (DeBolsillo)
La feria de las vanidades (William M. Thackeray, 1848) (9/10) (Penguin)
Madame Bovary (Gustave Flaubert, 1857) (10/10) (Alianza)
Adam Bede (George Eliot, 1859) (9/10) (Cátedra)
Max Havelaar (Multatuli, 1860) (7/10) (Cátedra)
Humillados y ofendidos (Fiódor Dostoievski, 1861) (8/10) (Alianza)
Padres e hijos (Iván Turguénev, 1862) (4/10) (Cátedra)
Oblómov (Iván Goncharov, 1862) (8/10) (Alba)
Memorias del subsuelo (Fiódor Dostoievski, 1864) (5/10) (Alianza)
Lady Macbeth de Mtsensk (Nikolái Leskov, 1867) (6.5/10) (Nórdica)
Crimen y castigo (Fiódor Dostoievski, 1867) (9.5/10) (DeBolsillo)
Thérèse Raquin (Émile Zola, 1867) (6/10) (BackList)
El idiota (Fiódor Dostoievski, 1869) (7.5/10) (DeBolsillo)
Guerra y paz (Lev Tolstói, 1868-1869) (10/10) (Alianza)
La educación sentimental (Gustave Flaubert, 1869) (10/10) (DeBolsillo)
Los demonios (Fiódor Dostoievski, 1873) (9.5/10) (Alianza)
Middlemarch (George Eliot, 1874) (9.5/10) (Alba)
El adolescente (Fiódor Dostoievski, 1876) (Juventud)
Daniel Deronda (George Eliot, 1876) (8.5/10) (HomoLegens)
La Taberna (Émile Zola, 1877) (9.5/10) (Cátedra)
Ana Karenina (Lev Tolstói, 1878) (9/10) (Alba)
El primo Basilio (Eça de Queirós, 1878) (6.5/10) (Pre-Textos)
El salón rojo (August Strindberg, 1879) (7.5/10) (Acantilado)
Enrique el Verde (Gottfried Keller, 1854-1855-1879-1880) (Espasa)
El crimen del padre Amaro (Eça de Queirós, 1875-1880) (9.5/10) (Siruela)
Nana (Émile Zola, 1880) (7.5/10) (Penguin)
La familia Golovliov (Shchedrín, 1880) (6/10) (Nevsky)
Los Grandissime (George Washington Cable, 1880) (8.5/10) (Pre-Textos)
Los hermanos Karamázov (Fiódor Dostoievski, 1880) (9.5/10) (DeBolsillo)
Retrato de una dama (Henry James, 1881) (8/10) (DeBolsillo)
Una vida (Guy de Maupassant, 1883) (4/10) (DeBolsillo/Alba)
Germinal (Émile Zola, 1885) (10/10) (Alianza)
Bel Ami (Guy de Maupassant, 1885) (7.5/10) (Penguin)
La Regenta (Leopoldo Alas Clarín, 1884-1885) (9/10) (Penguin)
Lucía Jerez (José Martí, 1885) (7.5/10) (Cátedra)
El alcalde de Casterbridge (Thomas Hardy, 1886) (5.5/10) (Alba)
La muerte de Iván Ilich (Lev Tolstói, 1886) (6.5/10) (Alianza)
A un lado del camino (Herman Bang, 1886) (6.5/10) (De la Torre)
Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós, 1886-1887) (9.5/10) (Alianza)
Los Maia (Eça de Queirós, 1888) (10/10) (Pre-Textos)
Eline Vere (Louis Couperus, 1889)
[Sin VE]
El placer (Gabriele D'Annunzio, 1889)
[Descatalogada]
La sonata a Kreutzer (Lev Tolstói, 1889) (5/10) (Alianza)
La muñeca (Boleslaw Prus, 1890) (9/10) (KRK)
Tess, la de los d’Uberville (Thomas Hardy, 1892) (10/10) (BackList)
El inocente (Gabriele D'Annunzio, 1892) (8.5/10) (dÉpoca)
Maggie, una chica de la calle (Stephen Crane, 1893) (6/10) (Navona)
Luciano Leuwen (Stendhal, inacabada, 1894*) (7/10) (Iberia)
El triunfo de la muerte (Gabriele D'Annunzio, 1894) (7.5/10) (Alfabia)
Pan (Knut Hamsun, 1894) (6/10) (Anagrama)
La tierra prometida (Henrik Pontoppidan, 1891-1892-1895) (8/10) (De la Torre)
Jude el oscuro (Thomas Hardy, 1895) (9.5/10) (Alba)
Pequeño mundo antiguo (Antonio Fogazzaro, 1895) (9/10) (Cátedra)
Effi Briest (Theodor Fontane, 1896) (4.5/10) (DeBolsillo)
Misericordia (Benito Pérez Galdós, 1897) (8/10) (Alianza)
Avaricia (Frank Norris, 1899)
[Descatalogada]
Resurrección (Lev Tolstói, 1899) (7.5/10) (Alianza)
La ilustre casa de Ramires (Eça de Queirós, 1900) (8/10) (Cátedra)
Nuestra Carrie (Theodore Dreiser, 1900) (5.5/10) (Alba)
El marqués de Roccaverdina (Luigi Capuana, 1901) (8.5/10) (Del Azar)
La ciudad y las sierras (Eça de Queirós, 1901) (7.5/10) (Alianza)
Los Buddenbrook (Thomas Mann, 1901) (10/10) (Edhasa)
El destino de la carne (Samuel Butler, 1903*) (7/10) (Alba)
Doctor Glas (Hjalmar Söderberg, 1905) (6.5/10) (Alfabia)
Las tribulaciones del estudiante Törless (Robert Musil, 1906) (6/10) (Seix Barral)
Pelle el Conquistador (Martin Andersen Nexø, 1906-1907-1909-1910) (ECC)
[Incompleta]
Los dioses tienen sed (Anatole France, 1912) (7/10) (Barril & Barral)
El juego serio (Hjalmar Söderberg, 1912) (8/10) (Alfabia)
Hijos y amantes (D. H. Lawrence, 1913) (10/10) (DeBolsillo)
Por el camino de Swann (Marcel Proust, 1913) (7/10) (Alianza)
El buen soldado (Ford Madox Ford, 1915) (8/10) (Edhasa)
El arco iris (D. H. Lawrence, 1915) (9/10) (Alba)
La metamorfosis (Franz Kafka, 1915) (5.5/10) (Alianza)
Petersburgo (Andréi Biely, 1916) (9/10) (Akal)
El estiércol (Aleksandr Kuprín, 1917) (8/10) (Iberia)
Per el afortunado (Henrik Pontoppidan, 1898-1899-1901-1902-1903-1904-1905-1918) (9/10) (De la Torre)
El súbdito (Heinrich Mann, 1918) (7/10) (Edaf)
Mujeres enamoradas (D. H. Lawrence, 1920) (9.5/10) (DeBolsillo)
Ulises (James Joyce, 1922) (9/10) (DeBolsillo)
Los mutilados (Hermann Ungar, 1923) (6/10) (BackList)
La conciencia de Zeno (Italo Svevo, 1923) (DeBolsillo)
Hay quien no... (Ford Madox Ford, 1924) (7/10) (DeBolsillo)
La montaña mágica (Thomas Mann, 1924) (9.5/10) (Edhasa)
Preprimavera polaca (Stefan Żeromski, 1924) (8/10) (Eutelequia)
El gran Gatsby (Francis Scott Fitzgerald, 1925) (6/10) (Alfaguara)
Los monederos falsos (André Gide, 1925) (8.5/10) (Alba)
Manhattan Transfer (John Dos Passos, 1925) (6.5/10) (DeBolsillo)
La señora Dalloway (Virginia Woolf, 1925) (8/10) (DeBolsillo)
No más desfiles (Ford Madox Ford, 1925) (6/10) (DeBolsillo)
Las cárceles del alma (Lajos Zilahy, 1926) (8.5/10) (Funambulista)
Se podría estar de pie... (Ford Madox Ford, 1926) (6/10) (DeBolsillo)
Al faro (Virginia Woolf, 1927) (5/10) (DeBolsillo)
El caso Maurizius (Jakob Wassermann, 1928) (7.5/10) (Acantilado)
El amante de lady Chatterley (D. H. Lawrence, 1928) (8.5/10) (DeBolsillo)
Contrapunto (Aldous Huxley, 1928) (9.5/10) (Edhasa)
Sartoris (William Faulkner, 1929) (9.5/10) (Alfaguara)
Wolf Solent (John Cowper Powys, 1929)
[Sin VE]
El ruido y la furia (William Faulkner, 1929) (9/10) (Alfaguara)
Berlín Alexanderplatz (Alfred Döblin, 1929) (8.5/10) (RBA)
El ángel que nos mira (Thomas Wolfe, 1929) (9.5/10) (Valdemar)
Insaciabilidad (Stanisław Ignacy Witkiewicz, 1930) (Eutelequia)
Mientras agonizo (William Faulkner, 1930) (10/10) (Anagrama)
Pasenow o el romanticismo (Hermann Broch, 1930) (4/10) (DeBolsillo)
Esch o la anarquía (Hermann Broch, 1931) (7/10) (DeBolsillo)
El camino del tabaco (Erskine Caldwell, 1932) (7.5/10) (Navona)
A Glastonbury Romance (John Cowper Powys, 1932)
[Sin VE]
Hugenau o el realismo (Hermann Broch, 1932) (6/10) (DeBolsillo)
Viaje al fin de la noche (Louis-Ferdinand Céline, 1932) (8.5/10) (Edhasa)
Luz de agosto (William Faulkner, 1932) (9/10) (Alfaguara)
La parcela de Dios (Erskine Caldwell, 1933) (8.5/10) (Navona)
Del tiempo y el río (Thomas Wolfe, 1935) (9/10) (Piel de Zapa)
Frontera (Zofia Nałkowska, 1935) (7/10) (Báltica)
Theodor Chindler (Bernard von Brentano, 1936) (7/10) (Alianza)
Ciego en Gaza (Aldous Huxley, 1936) (9.5/10) (Edhasa)
¡Absalón, Absalón! (William Faulkner, 1936) (10/10) (Verticales)
Los hermanos Ashkenazi (Israel Yehoshua Singer, 1936) (8/10) (Acantilado)
Un asesinato que todos cometemos (Heimito von Doderer, 1938) (8/10) (Acantilado)
La red y la roca (Thomas Wolfe, 1939) (7/10) (Piel de Zapa)
El Don apacible (Mijaíl Shólojov, 1933-1940) (10/10) (DeBolsillo)
El villorrio (William Faulkner, 1940) (8.5/10) (Alfaguara)
El corazón es un cazador solitario (Carson McCullers, 1940) (7/10) (Seix Barral)
You Can't Go Home Again (Thomas Wolfe, 1940)
[Sin VE]
El hombre que amaba a los niños (Christina Stead, 1940) (9/10) (Pre-Textos)
El extranjero (Albert Camus, 1942) (7.5/10) (Alianza)
El hombre sin atributos (Robert Musil, inacabada, 1930-1933-1943) (Austral/Seix Barral)
La invitada (Simone de Beauvoir, 1943) (7/10) (Edhasa)
La familia Karnowsky (Israel Yehoshua Singer, 1943) (8/10) (Acantilado)
Todos los hombres del rey (Robert Penn Warren, 1946)
[Descatalogada]
Crónicas de pobres amantes (Vasco Pratolini, 1947) (9/10) (RBA)
La peste (Albert Camus, 1947) (8/10) (Edhasa)
Mentira y sortilegio (Elsa Morante, 1948) (9/10) (Lumen)
La nieve estaba sucia (Georges Simenon, 1948) (7.5/10) (Acantilado)
La familia Máshber (Der Níster, inacabada, 1939-1948) (8/10) (Libros del Silencio)
La familia Moskat (Isaac Bashevis Singer, 1950) (9/10) (RBA)
Las escaleras de Strudlhof (Heimito von Doderer, 1951) (9.5/10) (DeBolsillo)
El hombre invisible (Ralph Ellison, 1952) (8/10) (DeBolsillo)
Bajo la red (Iris Murdoch, 1954) (6.5/10) (Impedimenta)
Los mandarines (Simone de Beauvoir, 1954) (9/10) (Edhasa)
Por una causa justa (Vasili Grossman, 1954) (8.5/10) (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
Pedro Páramo (Juan Rulfo, 1955) (8.5/10) (Cátedra)
Lolita (Vladimir Nabokov, 1955) (10/10) (Anagrama)
Los demonios (Heimito von Doderer, 1956) (9/10) (Acantilado)
La isla de Arturo (Elsa Morante, 1957) (8/10) (Lumen)
En el camino (Jack Kerouac, 1957) (6/10) (Anagrama)
Pnin (Vladimir Nabokov, 1957) (7.5/10) (Anagrama)
La campana (Iris Murdoch, 1958)
[Descatalogada]
El gatopardo (Giuseppe Tomasi di Lampedusa, 1958) (9/10) (Alianza)
El almuerzo desnudo (William S. Burroughs, 1959) (5/10) (Anagrama)
El tambor de hojalata (Günter Grass, 1959) (9/10) (DeBolsillo)
La novia de Bube (Carlo Cassola, 1960) (8.5/10) (Barataria)
La piel del lobo (Hans Lebert, 1960)
[Descatalogada]
Vía Revolucionaria (Richard Yates, 1961) (8.5/10) (Alfaguara)
El jardín de los Finzi-Contini (Giorgio Bassani, 1962) (8/10) (Acantilado)
El cuaderno dorado (Doris Lessing, 1962) (8/10) (DeBolsillo)
Pálido fuego (Vladimir Nabokov, 1962) (9/10) (Anagrama)
Opiniones de un payaso (Heinrich Böll, 1963) (5/10) (Seix Barral)
La campana de cristal (Sylvia Plath, 1963) (8/10) (Edhasa)
El cielo partido (Christa Wolf, 1963)
[Descatalogada]
1.280 almas (Jim Thompson, 1964) (5.5/10) (RBA)
Herzog (Saul Bellow, 1964) (8.5/10) (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
Última salida para Brooklyn (Hubert Selby Jr., 1964) (7.5/10) (Anagrama)
A sangre fría (Truman Capote, 1966) (10/10) (Anagrama)
Desesperación (Vladimir Nabokov, 1936-1966) (9.5/10) (Anagrama)
El reparador (Bernard Malamud, 1966) (8/10) (Sexto Piso)
El maestro y Margarita (Mijaíl Bulgákov, 1967*) (8.5/10) (Nevsky)
La mujer rota (Simone de Beauvoir, 1967-1968) (7.5/10) (Edhasa)
El partisano Johnny (Beppe Fenoglio, inacabada, 1968*) (8/10) (Sajalín)
Bella del Señor (Albert Cohen, 1968) (8/10) (Anagrama)
Los galgos, los galgos (Sara Gallardo, 1968) (8.5/10) (Malas Tierras)
Reflexiones sobre Christa T. (Christa Wolf, 1968) (8.5/10) (El Cuenco de Plata)
Ada o el ardor (Vladimir Nabokov, 1969) (10/10) (Anagrama)
Primavera sombría (Unica Zürn, 1969) (6/10) (Pepitas de calabaza)
Malina (Ingeborg Bachmann, 1971) (6.5/10) (Akal)
El príncipe negro (Iris Murdoch, 1973) (9.5/10) (DeBolsillo)
Leben und Abenteuer der Trobadora Beatriz nach Zeugnissen ihrer Spielfrau Laura (Irmtraud Morgner, 1974)
[Sin VE]
La historia (Elsa Morante, 1974) (10/10) (Lumen)
Franziska Linkerhand (Brigitte Reimann, inacabada, 1974) (9.5/10) (Errata naturae)
La gravedad de las circunstancias (Marianne Fritz, 1978) (8/10) (Alpha Decay)
El mar, el mar (Iris Murdoch, 1978) (9/10) (DeBolsillo)
Las vidas de Dubin (Bernard Malamud, 1979) (8.5/10) (Sajalín)
Los excluidos (Elfriede Jelinek, 1980) (9/10) (DeBolsillo)
La conjura de los necios (John Kennedy Toole, 1980*) (8.5/10) (Anagrama)
Vida y destino (Vasili Grossman, 1980*) (8.5/10) (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)
De qué hablamos cuando hablamos de amor (Raymond Carver, 1981) (7/10) (Anagrama)
La pianista (Elfriede Jelinek, 1983) (9.5/10) (DeBolsillo)
Tango satánico (László Krasznahorkai, 1985) (8/10) (Acantilado)
Chevengur (Andréi Platónov, 1988*) (8/10) (Cátedra)
Pastoral americana (Philip Roth, 1997) (8.5/10) (DeBolsillo)
Las correcciones (Jonathan Franzen, 2001) (9.5/10) (Salamandra)
Libertad (Jonathan Franzen, 2010) (8.5/10) (Salamandra)
OTRAS NOVELAS
Clásica
La novela de Genji (Murasaki Shikibu, 1021)
Decamerón (Giovanni Boccaccio, 1353)
Romance de los Tres Reinos (Luo Guanzhong, 1522*)
Gargantúa (François Rabelais, 1534)
A la orilla del agua (Shi Nai'an & Luo Guanzhong, 1589*)
Viaje al Oeste. Las aventuras del Rey Mono (Anónimo, 1592)
Jin Ping Mei (Anónimo, 1610*)
Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes, 1605-1615)
El Criticón (Baltasar Gracián, 1651-1653-1657)
El aventurero Simplicissimus (Hans Jakob Christoffel von Grimmelshausen, 1668-1669)
La princesa de Clèves (Madame de La Fayette, 1678)
Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726)
Clara Harlowe (Samuel Richardson, 1748)
Tom Jones (Henry Fielding, 1749)
Cándido, o El optimismo (Voltaire, 1759)
Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy (Laurence Sterne, 1759-1767)
Viaje sentimental por Francia e Italia (Laurence Sterne, inacabada, 1768)
La expedición de Humphry Clinker (Tobias Smollett, 1771)
Evelina (Fanny Burney, 1778)
Las amistades peligrosas (Choderlos de Laclos, 1782)
Sueño en el pabellón rojo (Cao Xueqin, inacabada, 1791*)
Geschichte des Agathon (Christoph Martin Wieland, 1766-1767-1773-1794)
[Sin VE]
Jacques el fatalista (Denis Diderot, 1796*)
Justine o las desgracias de la virtud (Sade, 1791-1799)
Juliette o Las prosperidades del vicio (Sade, 1801)
Los mandarines. Historia del Bosque de los Letrados (Wu Jingzi, 1803*)
Romanticismo
El castillo de Otranto (Horace Walpole, 1764)
Las desventuras del joven Werther (Johann Wolfgang von Goethe, 1774)
Vathek (William Beckford, 1786)
Pablo y Virginia (Bernardin de Saint-Pierre, 1788-1789)
Los misterios de Udolfo (Ann Radcliffe, 1794)
Las «Aventuras» de Caleb Williams o Las Cosas como Son (William Godwin, 1794)
El monje (Matthew Lewis, 1796)
María, o los agravios de la mujer (Mary Wollstonecraft, inacabada, 1798)
Wieland, o La Transformación (Charles Brockden Brown, 1798)
Lucinde (Friedrich Schlegel, inacabada, 1799)
Hiperión o El eremita en Grecia (Friedrich Hölderlin, 1797-1799)
Atala (François-René de Chateaubriand, 1801)
Godwi (Clemens Brentano, 1801)
[Sin VE]
René (François-René de Chateaubriand, 1802)
Los discípulos en Sais (Novalis, inacabada, 1802)
Enrique de Ofterdingen (Novalis, inacabada, 1802)
Michael Kohlhaas (Heinrich von Kleist, 1810)
Orgullo y prejuicio (Jane Austen, 1813)
Manuscrito encontrado en Zaragoza (Jan Potocki, 1804-1805-1813)
La maravillosa historia de Peter Schlemihl (Adelbert von Chamisso, 1814)
Adolfo (Benjamin Constant, 1816)
Los elixires del diablo (E. T. A. Hoffmann, 1815-1816)
Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley, 1818)
Melmoth el errabundo (Charles Maturin, 1820)
Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado (James Hogg, 1824)
De la vida de un tunante (Joseph von Eichendorff, 1826)
Nuestra Señora de París (Victor Hugo, 1831)
Eugenio Oneguin (Aleksandr Pushkin, 1833)
La confesión de un hijo del siglo (Alfred de Musset, 1836)
Sartor resartus (Thomas Carlyle, 1836)
Los papeles póstumos del Club Pickwick (Charles Dickens, 1837)
Lenz (Georg Büchner, inacabada, 1839)
Un héroe de nuestro tiempo (Mijaíl Lérmontov, 1840)
El haya de los judíos (Annette von Droste-Hülshoff, 1842)
La araña negra (Jeremias Gotthelf, 1842)
Los novios (Alessandro Manzoni, 1827-1842)
Jane Eyre (Charlotte Brontë, 1847)
Cumbres borrascosas (Emily Brontë, 1847)
El pobre músico (Franz Grillparzer, 1847)
La letra escarlata (Nathaniel Hawthorne, 1850)
Moby Dick (Herman Melville, 1851)
Sylvie (Gérard de Nerval, 1854)
Norte y Sur (Elizabeth Gaskell, 1855)
Mozart, camino de Praga (Eduard Mörike, 1856)
Fantastes (George MacDonald, 1858)
La dama de blanco (Wilkie Collins, 1860)
El tío Silas (Sheridan Le Fanu, 1864)
Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carroll, 1865)
María (Jorge Isaacs, 1867)
Drácula (Bram Stoker, 1897)
El Golem (Gustav Meyrink, 1915)
Rebeca (Daphne du Maurier, 1938)
Novela moderna
La inquilina de Wildfell Hall (Anne Brontë, 1848)
David Copperfield (Charles Dickens, 1850)
Relatos de un cazador (Iván Turguénev, 1852)
El molino del Floss (George Eliot, 1860)
Grandes esperanzas (Charles Dickens, 1861)
Martín Rivas (Alberto Blest Gana, 1862)
Salambó (Gustave Flaubert, 1862)
Germinie Lacerteux (Edmond & Jules de Goncourt, 1865)
¿Qué hacer? (Nikolái Chernyshevski, 1867)
El anillo y el libro (Robert Browning, 1868-1869)
Fosca (Iginio Ugo Tarchetti, inacabada, 1869)
El mundo en que vivimos (Anthony Trollope, 1875)
El niño (Jules Vallès, 1879)
Niels Lyhne (Jens Peter Jacobsen, 1880)
Memorias póstumas de Brás Cubas (Machado de Assis, 1881)
Los Malavoglia (Giovanni Verga, 1881)
A contrapelo (Joris-Karl Huysmans, 1884)
Monsieur Venus (Rachilde, 1884)
Las aventuras de Huckleberry Finn (Mark Twain, 1884)
Mario el epicúreo (Walter Pater, 1885)
Los pazos de Ulloa (Emilia Pardo Bazán, 1886)
Noli me tangere (José Rizal, 1887)
El jinete del caballo blanco (Theodor Storm, 1888)
El discípulo (Paul Bourget, 1889)
Hambre (Knut Hamsun, 1890)
La nueva Grub Street (George Gissing, 1891)
Allá lejos (Joris-Karl Huysmans, 1891)
El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde, 1891)
Los Virreyes (Federico De Roberto, 1894)
La roja insignia del valor (Stephen Crane, 1895)
El despertar (Kate Chopin, 1899)
El jardín de los suplicios (Octave Mirbeau, 1899)
Don Casmurro (Machado de Assis, 1900)
Lord Jim (Joseph Conrad, 1900)
El inmoralista (André Gide, 1902)
El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad, 1902)
Los embajadores (Henry James, 1903)
El difunto Matías Pascal (Luigi Pirandello, 1904)
Nostromo (Joseph Conrad, 1904)
La jungla (Upton Sinclair, 1906)
Botchan (Natsume Sōseki, 1907)
Un pequeño demonio (Fiódor Sologub, 1907)
Soy un gato (Natsume Sōseki, 1905-1906-1907)
La madre (Maksim Gorki, 1907)
El hombre que fue Jueves (G. K. Chesterton, 1908)
Cuento de viejas (Arnold Bennett, 1908)
La otra parte (Alfred Kubin, 1909)
Jakob von Gunten (Robert Walser, 1909)
La asesina (Alexandros Papadiamantis, 1912)
Bebuquin. O los diletantes del milagro (Carl Einstein, 1912)
El gran Meaulnes (Alain-Fournier, 1913)
Locus Solus (Raymond Roussel, 1914)
Niebla (Miguel de Unamuno, 1914)
Los filántropos en harapos (Robert Tressell, 1914)
Kokoro (Natsume Sōseki, 1914)
Servidumbre humana (W. Somerset Maugham, 1915)
Tejados puntiagudos (Dorothy Richardson, 1915)
Retrato del artista adolescente (James Joyce, 1916)
El regreso del soldado (Rebecca West, 1918)
Mi Ántonia (Willa Cather, 1918)
Winesburg, Ohio (Sherwood Anderson, 1919)
A la sombra de las muchachas en flor (Marcel Proust, 1919)
La edad de la inocencia (Edith Wharton, 1920)
La corona (Sigrid Undset, 1920)
El mundo de Guermantes (Marcel Proust, 1920-1921)
Sodoma y Gomorra (Marcel Proust, 1921-1922)
Babbitt (Sinclair Lewis, 1922)
Siddhartha (Hermann Hesse, 1922)
El cuarto de Jacob (Virginia Woolf, 1922)
El diablo en el cuerpo (Raymond Radiguet, 1923)
Las aventuras del buen soldado Švejk (Jaroslaw Hašek, inacabada, 1921-1922-1923)
El maestro del juicio final (Leo Perutz, 1923)
Caña (Jean Toomer, 1923)
Mis amigos (Emmanuel Bove, 1924)
El proceso (Franz Kafka, inacabada, 1925*)
Ser norteamericanos (Gertrude Stein, 1925*)
Una tragedia americana (Theodore Dreiser, 1925)
Relato soñado (Arthur Schnitzler, 1926)
Fiesta (Ernest Hemingway, 1926)
El lobo estepario (Hermann Hesse, 1927)
Nadja (André Breton, 1928)
El pozo de la soledad (Radclyffe Hall, 1928)
Orlando (Virginia Woolf, 1928)
Leviatán (Julien Green, 1929)
Los indiferentes (Alberto Moravia, 1929)
Toda pasión apagada (Vita Sackville-West, 1931)
Las olas (Virginia Woolf, 1931)
Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932)
La marcha Radetzky (Joseph Roth, 1932)
El lecho de Procusto (Camil Petrescu, 1933)
La condición humana (André Malraux, 1933)
Trópico de cáncer (Henry Miller, 1934)
Llámalo sueño (Henry Roth, 1934)
Auto de fe (Elias Canetti, 1935)
El bosque de la noche (Djuna Barnes, 1936)
Mefisto (Klaus Mann, 1936)
Ferdydurke (Witold Gombrowicz, 1937)
La náusea (Jean-Paul Sartre, 1938)
Las uvas de la ira (John Steinbeck, 1939)
Finnegans Wake (James Joyce, 1939)
Pregúntale al polvo (John Fante, 1939)
Hijo nativo (Richard Wright, 1940)
El desierto de los tártaros (Dino Buzzati, 1940)
Conversación en Sicilia (Elio Vittorini, 1941)
Novela de ajedrez (Stefan Zweig, 1942)
La séptima cruz (Anna Seghers, 1943)
El Principito (Antoine de Saint-Exupéry, 1943)
El manantial (Ayn Rand, 1943)
Santa María de las Flores (Jean Genet, 1944)
La boca del caballo (Joyce Cary, 1944)
La muerte de Virgilio (Hermann Broch, 1945)
Rebelión en la granja (George Orwell, 1945)
Bajo el volcán (Malcolm Lowry, 1947)
Artemisia (Anna Banti, 1947)
Doktor Faustus (Thomas Mann, 1947)
Los desnudos y los muertos (Norman Mailer, 1948)
Indigno de ser humano (Osamu Dazai, 1948)
País de nieve (Yasunari Kawabata, 1937-1948)
Las hermanas Makioka (Junichirō Tanizaki, 1946-1947-1948)
1984 (George Orwell, 1949)
Confesiones de una máscara (Yukio Mishima, 1949)
La luna y las fogatas (Cesare Pavese, 1950)
Thomas el oscuro (Maurice Blanchot, 1941-1950)
Historia del ojo (Georges Bataille, 1951)
Molloy (Samuel Beckett, 1951)
El guardián entre el centeno (J. D. Salinger, 1951)
Memorias de Adriano (Marguerite Yourcenar, 1951)
Nosotros (Yevgueni Zamiatin, 1952*)
Sangre sabia (Flannery O'Connor, 1952)
Ve y dilo en la montaña (James Baldwin, 1953)
Momentos de la vida de un fauno (Arno Schmidt, 1953)
Las aventuras de Augie March (Saul Bellow, 1953)
El largo adiós (Raymond Chandler, 1953)
La sibila (Agustina Bessa-Luís, 1954)
Los reconocimientos (William Gaddis, 1955)
El Señor de los Anillos (J. R. R. Tolkien, 1954-1955)
Ficciones (Jorge Luis Borges, 1941-1944-1956)
Gran Sertón: Veredas (João Guimarães Rosa, 1956)
Justine (Lawrence Durrell, 1957)
El barón rampante (Italo Calvino, 1957)
Tropismos (Nathalie Sarraute, 1939-1957)
El zafarrancho aquel de via Merulana (Carlo Emilio Gadda, 1946-1957)
La rebelión de Atlas (Ayn Rand, 1957)
Homo Faber (Max Frisch, 1957)
La modificación (Michel Butor, 1957)
Moderato cantabile (Marguerite Duras, 1958)
El doctor Zhivago (Borís Pasternak, 1958)
Sábado por la noche y domingo por la mañana (Alan Sillitoe, 1958)
El cuarto oscuro de Damocles (Willem Frederik Hermans, 1958)
Escaleras hacia el fuego (Anaïs Nin, 1945-1946-1959*)
El libro de Caín (Alexander Trocchi, 1960)
La sinrazón (Rosa Chacel, 1960)
Corre, Conejo (John Updike, 1960)
El astillero (Juan Carlos Onetti, 1961)
Solaris (Stanisław Lem, 1961)
Trampa-22 (Joseph Heller, 1961)
La plenitud de la señorita Brodie (Muriel Spark, 1961)
Oficio de tinieblas (Rosario Castellanos, 1962)
Bomarzo (Manuel Mujica Lainez, 1962)
La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes, 1962)
El siglo de las luces (Alejo Carpentier, 1962)
V. (Thomas Pynchon, 1963)
Rayuela (Julio Cortázar, 1963)
Berg (Ann Quin, 1964)
La pasión según G. H. (Clarice Lispector, 1964)
Flores azules (Raymond Queneau, 1965)
Stoner (John Williams, 1965)
Miss MacIntosh, My Darling (Marguerite Young, 1965)
[Sin VE]
Paradiso (José Lezama Lima, 1966)
La subasta del lote 49 (Thomas Pynchon, 1966)
La suerte de Omensetter (William Gass, 1966)
Giles, el niño-cabra (John Barth, 1966)
El valle de los avasallados (Réjean Ducharme, 1966)
El plantador de tabaco (John Barth, 1960-1967)
Cien años de soledad (Gabriel García Márquez, 1967)
Hielo (Anna Kavan, 1967)
La pesca de la trucha en América (Richard Brautigan, 1967)
Corazón de perro (Mijaíl Bulgákov, 1968*)
Lección de alemán (Siegfried Lenz, 1968)
Nieve de primavera (Yukio Mishima, 1969)
El lamento de Portnoy (Philip Roth, 1969)
El hombre perro (Yoram Kaniuk, 1969)
La mano izquierda de la oscuridad (Ursula K. Le Guin, 1969)
Matadero cinco (Kurt Vonnegut, 1969)
El miedo del portero al penalty (Peter Handke, 1970)
G. (John Berger, 1972)
Miedo y asco en Las Vegas (Hunter S. Thompson, 1972)
El arco iris de la gravedad (Thomas Pynchon, 1973)
Yo el Supremo (Augusto Roa Bastos, 1974)
Oreo (Fran Ross, 1974)
Dhalgren (Samuel R. Delany, 1975)
Jota Erre (William Gaddis, 1975)
El Padre Muerto (Donald Barthelme, 1975)
Lancha rápida (Renata Adler, 1976)
Escuela para idiotas (Sasha Sokolov, 1976)
La corneta acústica (Leonora Carrington, 1977*)
La canción de Salomón (Toni Morrison, 1977)
La hoguera pública (Robert Coover, 1977)
El mundo según Garp (John Irving, 1978)
La vida instrucciones de uso (Georges Perec, 1978)
La decisión de Sophie (William Styron, 1979)
La Canción del Verdugo (Norman Mailer, 1979)
Naturaleza muerta con pájaro carpintero (Tom Robbins, 1980)
Dudo Errante (Russell Hoban, 1980)
Poderes terrenales (Anthony Burgess, 1980)
La estética de la resistencia (Peter Weiss, 1975-1978-1981)
La senda del perdedor (Charles Bukowski, 1982)
La casa de los espíritus (Isabel Allende, 1982)
El malogrado (Thomas Bernhard, 1983)
Aborto en la escuela (Kathy Acker, 1984)
El mar alrededor (Keri Hulme, 1984)
Noches en el circo (Angela Carter, 1984)
La insoportable levedad del ser (Milan Kundera, 1985)
Ruido de fondo (Don DeLillo, 1985)
Meridiano de sangre (Cormac McCarthy, 1985)
Gótico carpintero (William Gaddis, 1985)
El cuento de la criada (Margaret Atwood, 1985)
Sólo los elefantes encuentran mandrágora (Armonía Somers, 1986)
Women and Men (Joseph McElroy, 1987)
[Sin VE]
Moon Tiger (Penelope Lively, 1987)
La hoguera de las vanidades (Tom Wolfe, 1987)
La amante de Wittgenstein (David Markson, 1988)
Los hermosos años del castigo (Fleur Jaeggy, 1989)
El amante del volcán (Susan Sontag, 1992)
El Día de la Independencia (Richard Ford, 1995)
Ensayo sobre la ceguera (José Saramago, 1995)
La broma infinita (David Foster Wallace, 1996)
Submundo (Don DeLillo, 1997)
Blonde (Joyce Carol Oates, 2000)
Expiación (Ian McEwan, 2001)
Austerlitz (W. G. Sebald, 2001)
2666 (Roberto Bolaño, 2004)
Europa Central (William T. Vollmann, 2005)
Solenoide (Mircea Cărtărescu, 2015)
NOTAS
1.El año indicado en cada novela es el de su publicación en formato de libro (salvo en el caso de que ésta no se haya producido en la misma época que una hipotética primera publicación en otro formato) en el idioma original de escritura. 2.El orden de las obras sigue siempre, incluso ante la coincidencia de año, la cronología exacta de publicación. 3.Los asteriscos son indicativos de una divergencia de al menos una década entre la escritura del libro y su publicación.
4.En las listas no han tenido encaje, por motivos evidentes, los poemas épicos, los relatos cortos ni las obras teatrales. Ejemplos relevantes de los primeros serían Ilíada (Homero, s. VIII a.C.), Odisea (Homero, s. VIII a.C.), Eneida (Virgilio, s. I a.C.), Cantar de los Nibelungos (anónimo, s. XIII), Divina Comedia (Dante Alighieri, s. XIV), Orlando furioso (Ludovico Ariosto, 1516-1521-1532) o El paraíso perdido (John Milton, 1667), de los segundos El capote (Nikolái Gógol, 1842), Bartleby, el escribiente (Herman Melville, 1853), Bola de sebo (Guy de Maupassant, 1880), La dama del perrito (Antón Chéjov, 1899), Los muertos (James Joyce, 1914) o Fiesta en el jardín (Katherine Mansfield, 1922), y de las terceras Hamlet (William Shakespeare, 1603), Macbeth (William Shakespeare, 1623*), Tartufo o el impostor (Molière, 1664), Los bandidos (Friedrich Schiller, 1781), Fausto (Johann Wolfgang von Goethe, 1790-1808-1832), Casa de muñecas (Henrik Ibsen, 1879), La señorita Julia (August Strindberg, 1888), El jardín de los cerezos (Antón Chéjov, 1904) o Pigmalión (George Bernard Shaw, 1913). 5.Los libros de memorias o autobiográficos no adscritos al formato de la novela (entendida como forma de ficción) tampoco han sido incluidos. Ejemplos son Las confesiones (Jean-Jacques Rousseau, 1782-1789*), Poesía y Verdad (Johann Wolfgang von Goethe, 1811-1812-1814-1833), Memorias de ultratumba (François-René de Chateaubriand, 1849-1850), La educación de Henry Adams (Henry Adams, 1918*) o La bastarda (Violette Leduc, 1964).
6.En cuanto a la primera lista, debe aclararse que algunas de las ediciones señaladas no respetan el título español habitual de la novela. Así, en la edición de Alianza Papá Goriot se titula El tío Goriot y Memorias del subsuelo se titula Apuntes del subsuelo; en la edición de Alba Ana Karenina se titula Anna Karénina y Los monederos falsos se titula Los falsificadores de moneda; en la edición de Galaxia Gutenberg Yo que he servido al rey de Inglaterra se titula Yo serví al rey de Inglaterra; en la edición de BackList Tess, la de los d’Uberville se titula Tess; en la edición de Funamulista Corina o Italia se titula Corinne o Italia y Las cárceles del alma se titula Dos cautivos; en la edición de Iberia El estiércol se titula Iana, o el burdel; en la edición de Cátedra Julia, o la nueva Eloísa se titula La nueva Eloísa; en la edición de Iberia Luciano Leuwen se titula Rojo y blanco (Luciano Leuwen); por último, en la edición de Alfabia El triunfo de la muerte se titula Triunfo de la muerte.
Lista Mejores Novelas escritas por Mujeres |
Lista Mejores Novelas Rusas |
Lista Romanticismo Germano