Como ya comenté, el punto de vista ahora ya no sería novedoso puesto que últimamente se han escrito novelas que narran hechos de los poemas clásicos desde el punto de vista de los personajes femeninos, donde se les da la voz que en la Antigüedad se les negaba. Pensemos que Lavinia es un personaje que aparece once veces en La Eneida y en ninguno habla. Cuando comienza La Odisea con la Telemaquia, vemos que lo primero que hace Telémaco es hacer callar a su madre Penélope, porque al fin y al cabo es una mujer. Y en todas estas novelas oímos verdaderamente a las mujeres de esas epopeyas, que no habían tenido voz, ni apenas presencia hasta ahora. En este caso a Lavinia, que como vemos tiene un punto de vista bastante diferente del de los hombres, y de hecho se dice varias veces, sobre todo en lo que se refiere a la guerra.
En La Ilíada, Homero dedica capítulos enteros a narrar hechos bélicos, donde fulanito mata a menganito, explicando, además muy gráficamente, cómo lo mató y dónde, y aquí esto lo repite Virgilio en una de sus apariciones a Lavinia, sin embargo para ella es simplemente una carnicería sin sentido, y el poeta le dice que piensa así porque es mujer. Por otro lado, hay un momento en que hay una semejanza con imágenes de Helena en La Ilíada, cuando ella está viendo el campo de batalla desde las altas murallas de Troya, después le echan en cara que ocurre por ella, aquí Lavinia ve cómo traen a los heridos, y alguien le echa en cara que todo esto ocurre por ella.
Página 156:
"- Todo esto es por ti, mujer - dijo- ¿Por qué no te casaste con Almo? ¿O con ese rey, Turno? ¡Tantas muertes por el capricho de una mujer"
Al igual que en la Ilíada, la culpable no es Helena, que en realidad es una víctima más, ya que fue la diosa de la discordia, previo acuerdo con Zeus, la que lanzó la manzana de oro entre las tres diosas, Hera, Afrodita y Atenea, y Paris la entrega a Afrodita porque le promete que tendrá a la mujer más bella del mundo. Helena es víctima de Afrodita, y sin embargo es la mala. Aquí ocurre lo mismo, puesto que los dioses han determinado con quién se tiene que casar Lavinia, ella no puede hacer otra cosa aunque quisiera, porque el destino está escrito.
Así que ella ve con horror lo que va a suceder porque, además, lo sabe, y de hecho la autora la compara con Casandra, maldita por Apolo por no querer entregarse a él, concediéndole el don de la profecía y al mismo tiempo la maldición de que nadie la crea.
Evidentemente, el libro se disfruta más si puedes captar todas estas referencias a otros personajes y mitos, pero creo que aún sin conocerlos cuenta una historia muy entretenida clásica. Aunque como digo, para gustos colores.
Lo curioso es que se nos cuenta a través de las apariciones lo que va a suceder, pero además sabemos de antemano que Eneas va a ganar y se va a casar con Lavinia, con lo que lo importante no es exactamente lo que ocurre, sino cómo ocurre y cómo lo cuenta.
También hay otras cosas muy interesantes, por ejemplo cuando la reina coge a las mujeres y se van al bosque a celebrar sus ritos, más que nada emborracharse, bailar hasta la extenuación, subvertiendo el orden natural de las cosas, por ejemplo la sumisión de la mujer al hombre desaparece, no puede acercarse ninguno al lugar, y si se acercara acabaría mal, mínimo emasculado, y las esclavas se visten de amas y las amas de esclavas. Todo ello remite a un tiempo muy primitivo, eso es lo que la autora quiere transmitir y para ello parece que se remite a la gran tragedia de Eurípides, Las bacantes, donde todo acaba en tragedia al aparecer por allí un hombre, que no digo quién es por si la queréis leer, que yo encantado porque me compré una edición magnífica y está esperando un miniclub

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_bacantes
Aquí, sin embargo, todo queda mucho más ridículo, la reina en realidad sufre locura, un concepto que en aquel momento no existe como tal, pero bueno es el que entendemos, que sería la hybris griega, provocada por la muerte de sus hijos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hibris
En la novela se nos habla de dos conceptos fas y nefas, que en realidad son muy sencillos, sobre lo justo y lo injusto pero con muchos matices. Evidentemente, la reina actúa de forma "nefasta". Lo mismo ocurre con los dos troyanos que
son enviados a encontrarse con Eneas, pero en vez de eso matan a varios enemigos apoderándose de un botín y eso les lleva a la muerte. No actuaban de forma fas sino nefas |
Página 152:
"Un dardo lo había herido cerca del codo y se quejaba mucho más de esta herida que de la otra. No parecía creer que lo hubieran alcanzado. Pensaba que era injusto, un golpe de mala suerte. Me pregunté por qué un hombre dispuesto a ir a la batalla esperaba no salir herido. ¿Qué clase de batalla creía que iba a encontrar? Estaba impresionado por la resistencia ofrecida por los troyanos y me dijo que eran buenos luchadores. Pero él esperaba matar, no que lo mataran, y parecía confundido por la injusticia de este hecho. (...)"
Así que, por ahora, la veo una novela muy entretenida, y de hecho me pongo como futura lectura La Eneida, porque, aunque conozco lo que ocurre en la obra, nunca la he leído entera de principio a fin. No sé si habrá una versión en español en verso acompañada de la versión latina, me gustaría algo así como cuando leí la obra de Lucrecio.