Apuntes sobre "La masa crítica" (Ensayo)

Espacio en el que encontrar los relatos de los foreros, y pistas para quien quiera publicar.

Moderadores: kassiopea, Megan

Responder
M. Charaja
Lector
Mensajes: 73
Registrado: 25 Oct 2018 15:39

Apuntes sobre "La masa crítica" (Ensayo)

Mensaje por M. Charaja »

Me he tomado la libertad, espero me la permitan, de colgar aquí el prólogo de una novela de mi autoría. "Posibles Imposibles" es un proyecto antaño que descansa en una polvorienta estantería digital. Como era de suponer, nadie prologa a autores desconocidos, así que el prólogo también es de mi autoría. Agradezco a los que puedan leer. Un abrazo fraterno.

La presente es una obra dirigida intencionalmente al corazón y no al cerebro. No pretende convencer a nadie de nada, solo pretende, a través del lenguaje de mi experiencia y la razón, acercar ciertos fenómenos inexplicables al ámbito de los hechos explicables y sembrar la duda razonable en el corazón del lector. Si los hechos que narro son o no ciertos no debería importar, pues la forma no debe prevalecer sobre el fondo, y en el fondo esta obra no es más que otro intento humilde de destruir el paradigma de lo “imposible” y sus consecuencias funestas en la evolución de la humanidad. Entre estas consecuencias se hallan, por mencionar solo algunas, la aceptación irreflexiva de la materia como plano único de existencia, la indiferencia epidémica que le obsequiamos a la voz del corazón, la aceptación inocente y mecanizada de la coexistencia de opuestos antagónicos en constante lucha por prevalecer, siendo lo real que la creación misma esta autosostenida en una paridad complementaria y equilibrada; y por mencionar una más, el temor, inmanente a todo ser humano, a la realidad inevitable de la vejez y de la muerte.
La estructura de este relato puede parecer por momentos invertebrada, contrastando osadamente crónicas antañas con ciencia moderna, el ayer mítico y el hoy pragmático. Consideré este ir y venir del pasado hacia el presente, y viceversa, porque los hechos del presente solo pueden entenderse bajo la luz que emana del pasado. Al final, todo termina consolidándose, tomando una única forma, los hechos terminan sosteniéndose unos a otros, porque los hechos, aunque separados por la distancia etérea del tiempo, son parte de una misma historia.
He tratado también de ser fiel en reconocer la autoría de las afirmaciones que no son mías, afirmaciones que han sido para mí como una fuente de agua cristalina en este desierto que es nuestro paso por el mundo. Así mismo puedo decir que he tratado de mantener rigor científico e histórico en los hechos que sostengo y ruego al lector verificarlos si alguna duda cabe.

Hace algunos años tuve conocimiento sobre la teoría general de sistemas (1) que, en resumen, señala que nada puede entenderse por separado sino como parte de un todo. El sistema trasciende a las características particulares de las partes que lo componen. Las partes del “todo” se combinan para producir características nuevas que no pueden ser percibidas en el individuo particular. Es así que una neurona en poco se parece a un cerebro (hablando siempre en el plano material), pero millones de ellas se reúnen para tomar una “identidad” nueva, que dista mucho morfológica y funcionalmente de las unidades que le componen. Extrapolando esta concepción a nuestra sociedad, se puede inferir que ella es también un sistema, un sistema donde nosotros interactuamos como componentes individuales, pero cuya percepción macro desconocemos por tener limitada nuestra perspectiva al ámbito de lo individual. Exactamente lo mismo ocurre con la creación, de la cual también somos parte, pero cuyo entendimiento diáfano jamás podría hacerse desde el ángulo de la individualidad.
Muchos han dicho que nuestra sociedad está enferma. Basta echarle un vistazo a las calles u hojear las hojas de un periódico cualquiera para comprobar que tal afirmación es una triste verdad. La sociedad está enferma y tal enfermedad, que carcome a todos sin excepción, tampoco podría comprenderse en el ámbito de la individualidad. El intento individual de buscar una cura para nuestra sociedad enferma resulta acaso tan imposible y absurdo como el intento desesperado de un hepatocito (2) tratando de salvar al hígado de una cirrosis. Pero este es un libro que, como dije antes, se esfuerza en destruir el paradigma de los imposibles y frente a esta imposibilidad explayo aquí una posibilidad que puede parecer onírica: La teoría del centésimo mono y la masa crítica
El Macaca Fuskata, también llamado macaco japonés, es una variedad de mono nativo de Japón que ha sido ampliamente estudiado por ser considerado uno de los primates más inteligentes. En la década de 1950, en la pequeña isla de Koshima, a un grupo de hombres de ciencia se les ocurrió ganar su confianza llevándoles alimento. Comenzaron dejándoles camotes en la playa y luego observaron lo que ocurría. A los monos les gustaba el sabor dulce de los camotes, pero estos se ensuciaban con arena, por lo que al comerlos tenían también que comer arena, lo cual debía de ser muy desagradable para los primates. Cierto día, un mono joven, al que llamaban Imo, descubrió que esto se resolvía lavando el camote en una fuente cercana. Luego enseñó el procedimiento a su madre y después a otros monos jóvenes. Cuenta la historia que el cambio de hábito fue lento, pues los monos más viejos se resistían a lavar los camotes. Las observaciones se realizaron desde 1952 a 1958, y fue en ese año que hubo un centésimo mono que aprendió a lavar los camotes. Nada de extraordinario tendría esto, si no fuera que cuando el centésimo mono aprendió a lavar los camotes –lo que luego se llamó “masa crítica” el cambio de hábito fue exponencialmente acelerado y en corto tiempo todos los monos sin excepción aceptaron la ventaja que tenía lavar los camotes antes de comerlos, incluso los viejos, y para mayor asombro, colonias enteras de monos que se encontraban en otras islas a kilómetros de Koshima, comenzaron a lavar sus camotes sin que nadie se los hubiera
enseñado. ¿Sería esta la prueba definitiva de la existencia de una conciencia colectiva? El hecho es que cuando un cierto número de individuos alcanzaron “un nivel de entendimiento” sobre un nuevo concepto, este concepto se comunicó por un mecanismo desconocido, tal vez mental, entre los individuos de la misma especie. Este fenómeno fue bautizado como “El centésimo mono”.
Muchas versiones de este experimento circulan actualmente. Se ha dicho que esta teoría es falsa, que tal experimento nunca se realizó, que se trata de un bulo, de una herramienta siniestra de la pseudociencia para ganar adeptos a través de la charlatanería. Completamente de acuerdo. Porque es la conclusión obvia cuando las conclusiones se hacen desde el punto de vista de la individualidad. Pero… ¿Qué puede opinar una humilde neurona sobre la magnificencia funcional del cerebro del que, tal vez sin saberlo, es parte?... ¿Qué puede saber ella de nuestra conciencia?... ¿En qué momento un grupo de neuronas deja de ser algo más que un grupo de neuronas para ser parte de una conciencia colectiva?... ¿En qué momento las neuronas son arrastradas para trabajar en un orden cuyo derrotero desconocen individualmente?
La conciencia colectiva es un hecho digno de ser meditado, pero que no podría ser sostenido dentro de los parámetros de la ciencia… o tal vez sí... En los ámbitos de estudio de la física cuántica, existe un fenómeno inquietante y extraordinario que permite que dos partículas separadas entre sí por una distancia cualquiera (metros, kilómetros, e incluso años luz) sean capaces de "comunicarse" al instante sin que exista entre ellas ningún canal de comunicación o enlace conocido. La experiencia científica ha demostrado que esta comunicación misteriosa es incluso más rápida que la “invencible” velocidad de la luz.
A este perturbador fenómeno, se le llamó “Entrelazamiento cuántico”. No me parece pecar en exceso si me atrevo a inferir que conciencia colectiva y entrelazamiento cuántico son fenómenos parecidos, con la importante diferencia de que el segundo es un hecho verificado por la ciencia, a pesar de que, como diría Albert Einstein, es “espeluznante”. Espeluznante parece ser un término duro, pero casi me puedo imaginar a Einstein, el genio por antonomasia, ponderando que todos estamos construidos precisamente por esas partículas de comportamiento, por decirlo menos, tan “imposible”. El entrelazamiento cuántico destruye por completo nuestra manera de ver la realidad que nos rodea, y deja abierta la posibilidad, irritante para algunos, de que los imposibles pueden también ser posibles.
Muchos en el mundo esperan el momento mágico en que se pongan en marcha los mecanismos desconocidos de la “masa crítica” y que todos seamos arrastrados por una corriente de entendimiento, equilibrio y paz hacia un mundo mejor, no refiriéndome con esto a paraísos terrenales ni a felicidades mal entendidas, ni al triunfo del bien sobre el mal, sino más bien refiriéndome a la emancipación absoluta del ser humano, entendido como unidad física y espiritual, de los desequilibrios que lo enajenan. Aclarar también que si bien es cierto nadie mejorará su propio mundo si no hace un trabajo individual, soy un convencido de que la masa crítica creará un ambiente facilitador que nos impulsará a todos hacia el logro de esa liberación perentoria y a la consiguiente realización individual.
La búsqueda del “centésimo mono” es pues una empresa que han emprendido no pocos hombres, es una búsqueda sagrada cuya antigüedad desconozco, pero que se percibe claramente en el mensaje de los maestros, sabios y avatares que han pisado este plano físico.
Espero entonces, a pesar de que mucho se queda en el tintero, que este relato sea también un aporte humilde en la obra emprendida por esos hombres, conocidos o anónimos, para alcanzar “la masa crítica”, porque tal vez, “la masa crítica”, comience con usted, caro lector.

(1) Desarrollada y por Ludwig von Bertalanffy, biólogo y filósofo austríaco
(2) Célula fundamental del hígado
(3) Lyall Watson fue un botánico, zoólogo, biólogo, antropólogo sudafricano. Escribió en 1979 un libro llamado " Lifetide: a Biology of the Unconscious " o “la biología de la inconciencia” donde popularizo y difundió el experimento.
(4) Si bien el entrelazamiento cuántico parece ser “instantáneo”, un grupo de investigación dirigido por el profesor Juan Yin, de la universidad de ciencia y tecnología de China, en Shangai, asegura haber observado una interacción cuántica que fue por mínimo 10 mil veces más rápida que la velocidad de la luz.
Avatar de Usuario
lucia
Cruela de vil
Mensajes: 84511
Registrado: 26 Dic 2003 18:50

Re: Apuntes sobre "La masa crítica"

Mensaje por lucia »

Parece más el prólogo a un ensayo que a una novela.

Y lo de la realización individual no lo veo, porque hay gente que prefiere la realización grupal.
Nuestra editorial: www.osapolar.es

Si cedes una libertad por egoísmo, acabarás perdiéndolas todas.

Imagen Mis diseños
M. Charaja
Lector
Mensajes: 73
Registrado: 25 Oct 2018 15:39

Re: Apuntes sobre "La masa crítica"

Mensaje por M. Charaja »

Hola Lucia. Una amigo me dijo "¿Lo tuyo es un libro o una novela?". Yo le dije que si narraba la historia de un personaje, con nudo y desenlace tenia que ser una novela. Pero el insistía en que estaba conceptuando muchas cosas a lo largo de la "novela" y por eso parecía un libro, con todo y referencias bibliográficas. Bueno, lo importante es que me divertí haciendolo y aprendí mucho en el camino, porque no imaginas cuanto tuve que investigar para resolver el nudo de la novela. Sobre la realización individual aclaro en todo el prólogo que tiene que ser también colectiva, de eso se trata la masa critica. Un abrazo y gracias por leer y por las criticas :60: :comp punch:
Avatar de Usuario
lucia
Cruela de vil
Mensajes: 84511
Registrado: 26 Dic 2003 18:50

Re: Apuntes sobre "La masa crítica"

Mensaje por lucia »

Vaya con tu amigo, como si las novelas no fuesen libros también :lol: :lol:
Nuestra editorial: www.osapolar.es

Si cedes una libertad por egoísmo, acabarás perdiéndolas todas.

Imagen Mis diseños
Responder