Ramón Mª del Valle-Inclán

Pues eso, para hablar de un autor en general.

Moderador: natura

Avatar de Usuario
az681
No tengo vida social
Mensajes: 1036
Registrado: 01 Sep 2006 23:00
Ubicación: En el pais de la nubosidad variable

Ramón Mª del Valle-Inclán

Mensaje por az681 »

Ramón José Simón Valle Peña
(Villanueva de Arosa, Pontevedra, España, 28 de octubre de 1866 - Santiago de Compostela, España, 5 de enero de 1936)

Imagen

Era hijo del escritor liberal y galleguista Ramón del Valle-Inclán Bermúdez de Castro (1823-1890), amigo de Manuel Murguía y Andrés Muruáis, y de Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de ascendencia hidalga; se le dio sin embargo el nombre más llano de Ramón José Simón Valle Peña. Terminó el bachillerato en el Instituto de Pontevedra, en 1885, y estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, con resultados medianos. En esta época hace sus primeros pinitos literarios, que ven la luz en publicaciones como Café con gotas, de Santiago, y la barcelonesa La Ilustración ibérica. Acude a clases de esgrima impartidas por el florentino Attilio Pontanari y se matricula en Dibujo y adorno de figura en la Escuela de Artes y Oficios en 1888. Él y su hermano Carlos participan activamente en la vida periodística de la ciudad. Ramón abandona los estudios de derecho, impuestos por su padre, y regresa a Pontevedra en 1890 al fallecer el mismo. Tras una hipotética estancia en Italia aún por documentar, viaja a Madrid a finales de 1890, donde frecuenta el Museo del Prado y las bibliotecas de la ciudad, colabora en periódicos como El Globo, y dedica gran parte de su tiempo libre a asistir a representaciones del género chico. En 1892, Valle realiza su primer viaje a América, concretamente a México, donde pasa algo menos de un año, repartido entre las ciudades de Veracruz y Ciudad de México. En tierras mexicanas colaboró para dos diarios: El Veracruzano Libre, de Veracruz, y El Universal, en Ciudad de México, en los que publicó varios relatos. Parece ser que su estancia en tierras americanas no estuvo exenta de problemas, ya que existen datos de que participó en un duelo, en la capital, y en una sonada pelea, en Veracruz. De México pasó a Cuba, y permaneció algunos días en Matanzas, hospedado en casa de unos amigos.

De regreso a España, en 1893, se instaló en Pontevedra, donde trabó amistad con Jesús Muruáis, bibliografo y profesor de latín en el Instituto de la ciudad, en cuya biblioteca pudo leer a los más importantes autores europeos de la época (Biblioteca Muruais: obras francesas e inglesas de literatura y arte del siglo XIX). Durante su estancia en Pontevedra, que se prolongaría hasta 1896, publicó su primer libro, la colección de relatos de tema amoroso Femeninas (1894).

Es en esta época cuando Valle comienza a cultivar su particular indumentaria: capa (al principio un poncho mexicano), chalina, sombrero y, sobre todo, sus largas y características barbas, las "barbas de chivo" de que habla Rubén Darío en un poema dedicado al autor.

En 1896 volvió a instalarse en Madrid. Allí acude a varias tertulias, en las que conoce a muchas figuras destacadas de la época, como Gómez Carrillo, Pío y Ricardo Baroja, Azorín, Benavente, González Blanco, Villaespesa, etc.

En 1897 se publica su segundo libro, Epitalamio (Historias de amores), sin demasiado éxito de público. Durante estos años, participó como actor en obras teatrales como La comedia de las fieras, de Jacinto Benavente, o Los reyes en el destierro, adaptación por Alejandro Sawa de una novela de Alphonse Daudet. En 1899, en una discusión en el Café de la Montaña, el periodista Manuel Bueno le causa una herida en el brazo que termina gangrenándose y haciendo necesaria su amputación. Ese mismo año estrena en el Teatro Lara de Madrid y publica en libro Cenizas, su primera obra teatral.

Por la misma época colabora en numerosas revistas literarias, como La vida literaria, dirigida por Benavente, Revista Nueva, dirigida por Luis Ruiz Contreras, Germinal dirigida por Joaquín Dicenta o Vida Nueva dirigida por Eusebio Blasco en la que Unamuno escribe dos conocidos artículos "Muera Don Quijote" y "Renovación”.

Vive la bohemia literaria modernista y pasa mucha hambre y necesidad. Habita en un lugar de tan poco espacio que es preciso subir las sillas con poleas para poder pasar.

En 1900, Valle participa en un concurso de cuentos auspiciado por el diario El Liberal. Aunque no consigue ganar el premio (el ganador fue el periodista José Nogales), su relato "Satanás" fue muy elogiado por Juan Valera, uno de los miembros del jurado, en un artículo de prensa. Parece ser que el jurado no quiso arriesgarse a premiar un relato tan innovador. En los años siguientes, siguió colaborando en varias publicaciones, como La Ilustración Artística, La Ilustración Española e Hispanoamericana, La España Moderna, etc. En Alma Española publicó, en diciembre de 1903, una famosa autobiografía. En Los Lunes del Imparcial empieza a publicar Sonata de otoño, en que hace por primera vez aparición su personaje el marqués de Bradomín.

Las Sonatas se publican en libro en 1902 (Sonata de otoño), 1903 (Sonata de estío), 1904 (Sonata de primavera) y 1905 (Sonata de invierno). Estas narraciones, fragmentos de una memorias ficticias del marqués de Bradomín, constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la literatura española. En el mismo año de 1905 publica Valle una colección de cuentos con el título de Jardín novelesco; Historias de almas en pena, de duendes y de ladrones. Al año siguiente estrena en el Teatro de la Princesa una obra teatral basada en el protagonista de las Sonatas, El Marqués de Bradomín. Forma parte del reparto de la obra Josefina Blanco, futura esposa de Valle, con la que contraerá matrimonio en 1907. La boda se celebró en la madrileña iglesia de San Sebastián. El matrimonio tuvo varios hijos: Joaquín María (1914), Carlos Luis (1917), Jaime (1921),

En 1907 publica varios libros, como Águilas de blasón, Aromas de leyenda, Versos en loor de un santo ermitaño y El marqués de Bradomín. Coloquios románticos. Por entregas, en el diario El Mundo, publica Romance de Lobos. En 1908 inicia la publicación de su serie de novelas "La guerra carlista": Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño. En 1909 escribe "Mi hermana Antonia", que narra la venganza del estudiante Máximo Bretal, enamorado de Antonia y rechazado por su madre. Sus simpatías por el carlismo no fueron sólo literarias: en 1910 se presentó a diputado por el Partido Carlista, pero no obtuvo escaño.

Viaja a Argentina en 1910 con la compañía de teatro de F. García Ortega, en la que figuraba Josefina Blanco, y pronuncia algunas conferencias sobre la literatura española. En la misma gira visitan también Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. De regreso a España, sigue estrenando obras de teatro: Voces de gesta, en 1912, y La marquesa Rosalinda, en 1913. Su obra El embrujado fue rechazada por el Teatro Español, que dirigía Benito Pérez Galdós.

En 1915 escribe al rey solicitando la rehabilitación de los títulos de marquesado del Valle, vizcondado de Vieixin y señorío del Caramiñal. Sus peticiones no serán atendidas.

Durante la I Guerra Mundial, fue invitado por el gobierno francés a visitar los frentes de guerra. En París se relacionó con autores españoles como Pedro Salinas, Manuel Ciges Aparicio y Corpus Barga. Fruto de su visita al frente fueron los textos Visión estelar de la medianoche, publicado en folletón en El Imparcial entre octubre y diciembre de 1916, y En la luz del día, en el mismo periódico, entre enero y febrero de 1917.

En 1916 es nombrado titular de la cátedra de Estética de las Bellas Artes de la Escuela de San Fernando. Ese mismo año publica La lámpara maravillosa, meditación sobre el hecho literario, muy influido por el ocultimo de autores como Mario Roso de Luna y Elena Blavatsky.

En 1921 realiza un nuevo viaje a México, invitado personalmente por el presidente de la República, Álvaro Obregón, por mediación de Alfonso Reyes. En 1925 se establece de nuevo en Madrid. Participa en grupos de teatro experimental, como "El mirlo blanco", que llevaba a cabo sus representaciones en el domicilio de los Baroja, en el barrio madrileño de Argüelles, y "El cántaro roto", en el Círculo de Bellas Artes. A finales de 1926 edita la que algunos consideran su obra maestra narrativa, la novela Tirano Banderas, donde es patente la huella de su todavía reciente viaje al México revolucionario. En 1927 inicia la publicación de un ambicioso proyecto narrativo, El ruedo ibérico, que, de forma semejante a los Episodios Nacionales de Galdós, pretende narrar la historia de España desde el reinado de su detestada Isabel II hasta la época contemporánea al autor. Únicamente llegó a escribir tres novelas de este proyecto: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932).

Desde 1924 muestra su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. En 1927 participa en la creación de la Alianza Republicana. En 1929 es encerrado en la cárcel Modelo de Madrid, por negarse a pagar una multa impuesta con motivo de unos incidentes ocurridos en el Palacio de la Música. Este incidente aparece transfigurado literariamente en una escena de Luces de bohemia.

Apoya a la República, e incluso se presenta a diputado por La Coruña en las listas del Partido Radical de Alejandro Lerroux, aunque no sale elegido. En 1932, el gobierno de la República le nombra conservador del Patrimonio Artístico Nacional y director del Museo de Aranjuez, pero, por desavenencias con su superior, dimite al poco tiempo. Elegido presidente del Ateneo de Madrid, dimite también al no atenderse sus propuestas de reorganización. Ese mismo año se divorcia de su esposa, Josefina Blanco.

En la última etapa de su vida, Valle mostró marcadas simpatías hacia el comunismo. A iniciativa suya, en 1933 se reúne en el Ateneo de Madrid el Primer Congreso de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. Ese mismo año es nombrado presidente de honor de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.

El 8 de marzo de 1933 es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Se mantendrá en el cargo poco más de un año, en medio de una pintoresca falta de los más elementales medios de subsistencia, hasta junio de 1934. En marzo de 1935 se retiró a Santiago de Compostela, ingresando en una clínica, donde murió de cáncer el 5 de enero de 1936, víspera de Reyes, tras negarse a recibir auxilio religioso. Fue sepultado al día siguiente, en una ceremonia civil.

Realizó numerosas traducciones. Del portugués: La reliquia, El crimen del Padre Amaro y El primo Basilio, de Eça de Queiroz; del francés: La condesa de Romaní, de Alejandro Dumas y Las chicas del amigo Lefèvre, de Paul Alexis; y del italiano: Flor de pasión, de Matilde Serao

Obra
Novela
Femeninas/Epitalamio (1895/1897)
La cara de Dios. Basada en el célebre drama de don Carlos Arniches (1900)

Serie Sonatas : Memorias del Marqués de Bradomín (1902-1905)
Sonata de otoño. Memorias del Marqués de Bradomín (1902)
Sonata de estío. Memorias del Marqués de Bradomín (1903)
Sonata de primavera. Memorias del Marqués de Bradomín (1904)
Sonata de invierno. Memorias del Marqués de Bradomín (1905)
Flor de santidad (1904)

Serie La guerra carlista (1908-1909) [inacabada]:
Los cruzados de la Causa. La guerra carlista (1908)
El resplandor de la hoguera. Vol. II. La guerra carlista (1909)
Gerifaltes de antaño. Vol. III. La guerra carlista (1909)
Las banderas del rey [en proyecto]
La guerra en las montañas [en proyecto]
En la luz del día (El Imparcial, 1917)
Cartel de Ferias. Cromos isabelinos (1925)
Zacarías el cruzado (1926)
Agüero nigromántico (1926)
Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (1926)
Ecos de Asmodeo (1926)
Estampas isabelinas. La rosa de oro (1927)
Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa (1928)

El ruedo ibérico. Los amenes de un reinado (Serie 1.ª)
La corte de los milagros (1927).
Aires nacionales (El Sol, 1931; incorporada a La corte de los milagros)
¡Viva mi dueño! (1928)
Baza de espadas. Vísperas septembrinas (El Sol, 1932, incompleta; 1958)

El ruedo ibérico. Aleluyas de la Gloriosa (Serie 2.ª)
España con honra [en proyecto]
Trono en ferias [en proyecto]
Fueros y cantones [en proyecto]

El ruedo ibérico. La Restauración borbónica (Serie 3.ª)
Los salones alfonsinos [en proyecto]
Dios, Patria y Rey [en proyecto]
Los campos de Cuba [en proyecto]
El trueno dorado (1936, fragmento; póstuma)

Teatro
Cenizas. Drama en tres actos (1899)
El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (estreno, 1906; edición, 1907)
[Basada en la serie narrativa Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín]

Serie Comedias bárbaras (1906-1922) El yermo de las almas (1908) [readaptación de Cenizas. Drama en tres actos]
Farsa infantil de la cabeza del dragón (estreno: 1910, edición 1909, 1914)
Cuento de abril. Escenas rimadas en una manera extravagante (1910)
Farsa y licencia de la Reina Castiza (1.ª edición 1910)
Voces de gesta. Tragedia pastoril (1911)
El embrujado. Tragedia de tierras de Salnes (estreno, 1912; edición, 1913)
La marquesa Rosalinda. Farsa sentimental y grotesca (estreno, 1912; edición, 1913)
Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919)
Farsa italiana de la enamorada del rey (1920)
Farsa y licencia de la Reina Castiza (2.ª edición 1920, definitiva; estreno 1931)
Luces de Bohemia. Esperpento (España. Semanario, 1920) [12 escenas]
Luces de bohemia. Esperpento (2.ª edición aumentada 1924, definitiva; estreno 1970) [15 escenas]
Los cuernos de don Friolera. Esperpento (1921, 1925; estreno parcial 1926)
¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? (1922)
La rosa de papel. Novela macabra (1924)
La cabeza del Bautista. Novela macabra (1924)

Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926)
  • Farsa y licencia de la Reina Castiza
    Farsa italiana de la enamorada del rey
    Farsa infantil de la cabeza del dragón
    El terno del difunto (1926), retitulada Las galas del difunto (1930)
    Ligazón. Auto para siluetas (1926)
    La hija del capitán. Esperpento (1927)
    Sacrilegio. Auto para siluetas (1927)
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927)
  • Ligazón. Auto para siluetas
    La rosa de papel
    La cabeza del Bautista
    El embrujado
    Sacrilegio. Auto para siluetas.
Martes de carnaval. Esperpentos (1930)
  • Las galas del difunto (El terno del difunto)
    Los cuernos de don Friolera. Esperpento
    La hija del capitán. Esperpento
Poesía
Trilogía Claves líricas (1930)
  • - Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del Modernismo. Consta de catorce poemas de métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc. Inscrito también en la estética modernista
    - El pasajero (1920) desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc.
    - La pipa de Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas.
Otros
La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales. (1916) - Ensayo
Inédito (2007), libro de correspondencia de Valle-Inclán y 4 relatos
Visión estelar de un momento de guerra: Verdún 1916 (edición 2018)
Jardín umbrío, relatos

Wikipedia

------
Actualizado (Diciembre/2018)
Avatar de Usuario
az681
No tengo vida social
Mensajes: 1036
Registrado: 01 Sep 2006 23:00
Ubicación: En el pais de la nubosidad variable

Mensaje por az681 »

Narrativa
Su producción narrativa se inicia en el Modernismo. Dentro de esta estética su obra más importante son las Sonatas -Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905)-. En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín.

Su otra gran novela será Tirano Banderas (1926), que narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la opresión. Es una excepcional descripción de la sociedad sudamericana y la primera vez que se aborda literariamente la dictadura.

Teatro
El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:
  • - Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).
    - Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnclán crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).
    - Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento.
    - Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de carnaval (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.
    - Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
    Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente al teatro comercial vigente. Esos tres autores muestran una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito tenía en los escenarios, si bien cada uno de ellos ensayará una técnica particular.
1
Avatar de Usuario
Hypathia
La jabata
Mensajes: 14200
Registrado: 22 Jul 2007 17:19
Contactar:

Mensaje por Hypathia »

La editorial Espasa ha publicado las 4 sonatas (Memorias del marqués de Bradomín) en un solo volumen (al parecer, :roll: es la primera vez)

Imagen
Las cuatro Sonatas (Primavera, Estío, Otoño, Invierno), escritas entre 1902 y 1905, toman las estaciones del año como alegoría de la vida del hombre a través de las memorias de un peculiar donjuán, "feo, católico, sentimental y perverso", en palabras del autor. Esta obra, cumbre del Modernismo español, tuvo mucha influencia en la Generación del 98 por introducir el esperpento en las obras de teatro.
1
Avatar de Usuario
nosin
Vivo aquí
Mensajes: 5513
Registrado: 23 Sep 2006 17:00

Mensaje por nosin »

Hypathia escribió:La editorial Espasa ha publicado las 4 sonatas (Memorias del marqués de Bradomín) en un solo volumen (al parecer, :roll: es la primera vez)
Las cuatro Sonatas (Primavera, Estío, Otoño, Invierno), escritas entre 1902 y 1905, toman las estaciones del año como alegoría de la vida del hombre a través de las memorias de un peculiar donjuán, "feo, católico, sentimental y perverso", en palabras del autor. Esta obra, cumbre del Modernismo español, tuvo mucha influencia en la Generación del 98 por introducir el esperpento en las obras de teatro.
En el libro que comencé anoche (colección Austral) comenta Leda Schiavo (Illinois) en una estupenda introducción, que empiezan a publicarse fragmentos de Sonata de Otoño en revistas y periódicos, a partir de 1892, y que Valle-Inclán hace reiteradas y obsesivas correciones en ellas hasta 1933 (última edición). Sin duda, en su eterna preocupación por la perfección de la forma.
Avatar de Usuario
julia
La mamma
Mensajes: 48787
Registrado: 13 Abr 2006 09:54
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: Valle-Inclán.

Mensaje por julia »

Mirar, lo que he encontrado

Me mata este hombre :cunao: :cunao: :cunao:
El vate gallego, hispanohablador universal, tenía por costrumbre apoderarse de las expresiones que encontraba a su paso en libros, ambientes bohemios y criollos. Como genial afrancesado hizo suyo los galicismos simbolistas, algún que otro verso de Mallarmé y mucho Baudelaire y mucho Vrelaine, como bohemio dejaba al malogrado Alejandro Sawa escribir los artículos mundanos con los que se ganaban la vida ambos.
Julio Casares le acusó de plagiar hasta los manifiestos poéticos con los que fingía defender su modo de hacer versos o comedias. En el las Memorias de aquel "don Juan feo, católico y sentimental" se le colaron un par de páginas de Casanova y dicen que pretendió hacer una novela con refritos de Baroja.
Tan mala reputación adquirió Don Ramón María que cuando publicó Tirano Banderas, la decana de las novelas de dictador , no faltó el crítico que le recriminara el préstamo abusivo e incoherente de dialectalismos, y hubo quien rastreó posibles fuentes documentales con fines más injuriosos que explicativos. Era Valle-Inclán un amante del collage (la intertextualidad para Genette) y perdirle explicaciones sería como cuestionar el trabajo de cualquier dadaísta contemporáneo.
Fue Valle-Inclán también un autoplagiario recalcitrante. No sólo vendía como novedosas obras de teatro ya estrenadas, sino que era capaz, además, de mentir sobre las fechas de composición, de renegar de ciertas obrillas como "pecados de juventud" y reaprovecharlas luego como frutos de sus "nuevas" poéticas. Uno de los mejores conocedores de sus obras, Alonso Zamora Vicente lo explica así:
¿Podía ser raro que Valle hubiese aprovechado textos ajenos? En manera alguna. Aunque haya sido interpretado de manera parcial, hay que recordar que ése era el sistema de trabajo de Valle. Las denuncias de Julio Casares siguen en pie como tales testimonios, aunque no puedan ser válidas como acusación a palo seco. Pero demuestran palpablemente que Ramón del Valle Inclán no era hombre entregado totalmente a la fabulación imaginativa, sino que era libresca su inspiración, ante todo y sobre todo libresca. Vivía inmerso en literatura, en literatura ajena, añadamos. (...) Así se le pudo echar en cara Casanova y D'Annunzio para las Sonatas, y Merimée para Un cabecilla, cuento de Jardín Umbrío. Una obra de tanta y tanta proyección novelística como Tirano Banderas marca el sumo de la perfección en el aprovechamiento de las fuentes ajenas: las Crónicas de Toribio de Ortiguera y de Francisco Vázquez, (...). La marquesa Rosalinda fue puesta en sus días en estrecha relación con farsas francesas. Es abrumadora la presencia de hechos literarios en La enamorada del Rey, y está aún por señalar hasta dónde llegan las Memorias de la marquesa de Espoz y Mina, o La Estafeta de Palacio, de Bermejo, para las danzas y contradanzas de El Ruedo Ibérico. ¿O es que no se debe interpretar como «plagio» el que en una situación más o menos patética de Tirano Banderas se reciten versos de Espronceda como propios? (Valle Inclán, novelista por entregas, págs. 55-57)
Avatar de Usuario
Hypathia
La jabata
Mensajes: 14200
Registrado: 22 Jul 2007 17:19
Contactar:

Re: Valle-Inclán.

Mensaje por Hypathia »

¡¡Ah, me da un pasmo!! :lol: :lol: :lol: :lol:

Con lo lindo que era Ramón María...

A pesar de todo, anda que no le echaba arte, no me digáis. Yo había ya leído algo de Alonso Zamora (me gusta mucho) sobre el tema y me dolió mucho descrubrir que Valle no fuera "perfecto" (entendedme) , y perdiera la imagen divina que me habían transmitido en mis años mozos del instituto. Pero al enterarme de cómo murió (esa soledad injusta en cualquiera, pero dolorosa en alguien que se admira), ya lo adoré del todo. Un bohemio como la copa un pino.

Julia, me encantan estos descubrimientos en plan Salsa rosa de los escritores. :lol: Qué filones encuentras. 8) Se vuelven humanos y mejoran.

Tiene una anécdota... ( hace siglos que no la confirmo y tal vez la memoria me falle): perdió el brazo izquierdo en una pelea, una especie de duelo o "ajuste de cuentas" con un tal Manuel Bueno, periodista. Valle estaba tan harto de que le preguntaran el por qué de la falta de esa extremidad que en varias ocasiones dió en contar (con mucho boato) que "le faltaba el brazo porque en un ataque de hambre, se lo había comido".
:twisted:
1
Avatar de Usuario
julia
La mamma
Mensajes: 48787
Registrado: 13 Abr 2006 09:54
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: Valle-Inclán.

Mensaje por julia »

Pues a mi me sigue encantando, no creo que le quite pizca de su encanto, y Luces de Bohemia sigue siendo una maravilla :D
Avatar de Usuario
nosin
Vivo aquí
Mensajes: 5513
Registrado: 23 Sep 2006 17:00

Re: Valle-Inclán.

Mensaje por nosin »

Solo doy crédito a los comentarios de Alonso Zamora. Aún con inspiración libresca, había que ser Don Ramón del Valle- Inclán para crear semejante personaje, obra y género literario.

Yo me imagino que, aparte del arte, también tendría que comer, el señor, y se dedicaría a trapichear con las obras de teatro :?

Esta cita que se ha puesto anteriormente es errónea. La sonatas son parnasianismo, no esperpento:
Las cuatro Sonatas (Primavera, Estío, Otoño, Invierno), escritas entre 1902 y 1905, toman las estaciones del año como alegoría de la vida del hombre a través de las memorias de un peculiar donjuán, "feo, católico, sentimental y perverso", en palabras del autor. Esta obra, cumbre del Modernismo español, tuvo mucha influencia en la Generación del 98 por introducir el esperpento en las obras de teatro.[/quote]
Hypathia escribió:
Tiene una anécdota... ( hace siglos que no la confirmo y tal vez la memoria me falle): perdió el brazo izquierdo en una pelea, una especie de duelo o "ajuste de cuentas" con un tal Manuel Bueno, periodista. Valle estaba tan harto de que le preguntaran el por qué de la falta de esa extremidad que en varias ocasiones dió en contar (con mucho boato) que "le faltaba el brazo porque en un ataque de hambre, se lo había comido".
:twisted:
El brazo lo pierde porque se le engangrena a consecuencia de un bastonazo que le propina Manuel Bueno durante una discusión en una tertulia. Ahora no recuerdo el motivo de la discusión pero lo comenta Alonso Zamora en la Sonata de otoño. Si me acuerdo lo miro y os digo.
1
Avatar de Usuario
Aben Razín
Vivo aquí
Mensajes: 57270
Registrado: 19 Feb 2009 14:28
Ubicación: Al lado del Torico.

Re: Valle-Inclán.

Mensaje por Aben Razín »

Desde que pude visitar este verano Galicia :marie_bow: :marie_bow: y entré en su museo con magnolio y todo :mrgreen: , tengo la necesidad de volver a leer a Valle Inclán que, por cierto, lo dejé en el bachillerato :oops:

Una personalidad arrebatadora, singular y personalísima que vierte su punto de vista en todas las obras Luces de Bohemia, sus Sonatas, etc... Cuando vas descubriendo su vida (y tuve oportunidad en su casa museo :shock: ), vas comprendiendo su obra, pero es como un pez que se muerde la cola: cuanto más lees de él, más te interesa su vida y cuanto más profundizas en su biografía, más ganas tienes de meditar su obra... :wink:
Pasado: La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa.

Presente: Por qué miramos a los animales de John Berger.

Futuro: Xavier León-Dufour, Los Evangelios y la historia de Jesús.
Avatar de Usuario
Sunrise
Vivo aquí
Mensajes: 7475
Registrado: 09 Ene 2009 22:11

Re: Valle-Inclán.

Mensaje por Sunrise »

Leyendo la biografía de María Lejárraga y Gregorio Martinez Sierra (escritores de teatro de finales del XIX y primeros del XX) me encontré con la anécdota de la discusión de Valle con Bueno de la que Gregorio Martinez Sierra fue testigo y la cuenta asi:

"Una tarde de julio de 1899, en el café de la Montaña asiste Gregorio con un amigo a un desgraciado y célebre lance donde quedaría mutilado el intelectual y personaje más popular de la bohemia madrileña: Valle-Inclán.

El escritor gallego pontifica sobre un desafío pendiente entre un dibujante portugués y un muchacho andaluz, tras una discusión en el Paseo de Recoletos sobre la valentía de españoles y portugueses.
Valle Inclán habla en ese momento del código de honor que rigen los lances entre caballeros y el periodista Manuel Bueno, que acababa de llegar le dice:
- No se canse usted, Valle; el duelo no se puede celebrar, porque Leal da Cámara es todavía menor de edad...
- ¿Qué entiende usted de eso, majadero? - replica airado, Valle.
La primera reacción de Manuel Bueno es la de agredir cn su bastón al vate gallego, el cual se defiende esgrimiendo una botella que tiene asida por el cuello.

La cosa, aparentemente, no tuvo mayores consecuencias. Sólo que un gemelo del puño de la camisa de Valle le ha herido en una muñeca. Aquel pequeño rasguño no preocupa a escritor, pero a los pocos días la infección inflama la mano. El médico teme un proceso de gangrena y acaban por amputarle el brazo. De ahora en adelante, la fantasía del escritor hilvanará, en torno a su brazo mutilado, las historias más truculentas, a tenor de la corte de seguidores que le toca en suerte.
Los amigos de Valle deciden organizar una colecta de fondos para comprarle un brazo artificial. Se pusieron en escena entonces varias obras de teatro con este fin".
1
Avatar de Usuario
sergio,
Vivo aquí
Mensajes: 21441
Registrado: 14 Ene 2009 15:39

Re: Ramón Mª del Valle-Inclán.

Mensaje por sergio, »

Retratos de Valle-Inclán por dentro y por fuera
Una muestra homenajea al escritor en el 75º aniversario de su muerte
1
Avatar de Usuario
RAOUL
Foroadicto
Mensajes: 4854
Registrado: 28 Dic 2008 05:58

Re: Ramón Mª del Valle-Inclán.

Mensaje por RAOUL »

No sé si pasó un poco desapercibido que el año pasado fue el 75 aniversario de la muerte de Valle Inclán. En todo caso, es que el otro día vi el estuche que editó hace unos pocos meses de Espasa con su narrativa completa.

Hombre, el precio son 60 euros. Y 2000 páginas repartidas en dos volúmenes.
1
Avatar de Usuario
Chubbchubb
Vivo aquí
Mensajes: 15690
Registrado: 19 Ago 2010 02:32
Ubicación: Barcelona

Re: Ramón Mª del Valle-Inclán.

Mensaje por Chubbchubb »

¡No le he dado yo vueltas a ese estuche ni nada! :lol: Las Navidades pasadas estuvieron a punto de regalármelo, y como soy tonta me supo mal aceptar un regalo tan caro e hice que lo devolvieran... :eusa_wall: Malditos escrúpulos... :8_siii_siii: :lol: Pero bueno, estoy esperándome a las Obras Completas :babear: Que un día u otro tienen que salir, ¿no? :cunao:
Avatar de Usuario
Judy Bolton
Vivo aquí
Mensajes: 11870
Registrado: 31 Ene 2008 15:39
Ubicación: 39°28′12″N 0°22′36″O

Re: Ramón Mª del Valle-Inclán.

Mensaje por Judy Bolton »

Mañana domingo el programa Imprescindibles de La 2 de TVE está dedicado a Valle-Inclán. No veo información en la web del programa pero en la parte de programación pone esto:

Titulo: Valle-Inclán. Vida y obra
Dramaturgo, poeta y novelista, Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los autores claves en la literatura española del siglo XX. Este documental hace un repaso por la vida del intelectual que, en sus últimas obras, se enmarcó dentro de la denominada Generación del 98.

Se emite a las 23 h. Creo que estaba programado para la semana pasada pero lo cambiaron por un documental sobre Antoni Tàpies como homenaje.
Recuento 2024
:101: Et vaig donar ulls i vas mirar les tenebres - Irene Solà

I read The Hobbit in 1937 when it first came out. (Bucky Barnes)
Avatar de Usuario
Gamow
Vivo aquí
Mensajes: 6377
Registrado: 24 Oct 2011 16:54

Re: Ramón Mª del Valle-Inclán

Mensaje por Gamow »

Biblioteca Castro corona la publicación de la integral del genio gallego con un volumen dedicado a su poesía y a su teatro entre 1920 y 1930.

fuente: elmundo
1
Responder