
Michael Andreas Helmut Ende (Garmisch-Partenkirchen, Baviera, Alemania, 12 de noviembre de 1929 - Filderstadt-Bonlanden, Baden-Württemberg, Alemania, 28 de agosto de 1995).
Biografía
Hijo único del pintor surrealista Edgar Ende y de Luise Bartholomä, una fisioterapeuta. Su infancia estuvo marcada por el ambiente artístico y bohemio en que se movía su padre. En su juventud participó en una agrupación antinazi llamada "Frente Libre Bávaro", mientras era estudiante, pero debió suspender sus estudios para servir al ejército alemán. Tiempo después, su familia se mudó a una zona de artistas en Múnich, lo cual sería una gran influencia para Ende más tarde. Entre 1947 y 1950 estudió interpretación en la escuela de Otto Falckenburg, en Múnich.
Comenzó a escribir relatos de corte infantil y juvenil a principios de los años 50. Trabajó como actor, guionista de espectáculos de cabaret y como escritor de críticas cinematográficas. Logró popularidad en su país con la obra Jim Botón y Lucas el Maquinista (1960) una novela fantástica que le mereció el premio Deutscher Jugendbuchpreis como mejor libro alemán del año para público infantil. En 1962 publicó la segunda parte, Jim Botón y los 13 salvajes. Contrajo matrimonio con Ingeborg Hoffman, quien era cantante y con quien viviría en Roma. Ingeborg falleció en 1985 debido a un cáncer. Cuatro años después, Ende se casaría por segunda vez con la japonesa Mariko Sato.
Su obra se enmarca en el género fantástico. Ha conseguido fama universal con libros como Momo (1973) y La historia interminable (1979), ambas llevadas al cine. El primero narra las aventuras de una niña que se enfrenta a los hombres grises que le roban el tiempo a los humanos (una historia fantástica que tiene cortes surrealistas y metafísicos). El segundo es un libro que habla de un libro. Es la historia de Bastián Baltasar Bux, quien al robar un libro descubre que el libro habla de él y es absorbido por su trama. Esta obra fue llevada al cine en tres ocasiones, la primera vez en 1984, modificando muchos aspectos del libro, por lo que Ende mostró su desilusión. Aun así fue un éxito de taquilla.
Sus libros tienen nombres llamativos y extraños. Algunos de los más destacados son: El libro de los monicacos (1970), Tragasueños (1978), Jojo: Historia de un saltimbanqui (obra de teatro, 1982), El Goggolori (1984), El espejo en el espejo (1986), El ponche de los deseos (1989) y Carpeta de apuntes (1994), que contiene algunos ensayos autobiográficos con algunos relatos fantásticos y de aventura.
En el año 1992 se le diagnosticó un cáncer de estómago que acabó con su vida al cabo de dos años. Michael Ende falleció a la edad de 65 años, en Stuttgart (Alemania), el 28 de agosto de 1995.
Bibliografía
Narrativa para niños
- Jim Botón y Lucas el maquinista (Jim Knopf und Lukas der Lokomotivführer, 1960) - novela
Jim Botón y los trece salvajes (Jim Knopf und die Wilde 13) (Jim Knopf und die Wilde 13, 1962) - novela
Tranquila Tragaleguas. La tortuga cabezota (Tranquilla Trampeltreu die beharrliche Schildkröte, 1972) - cuento
Momo (1973) - novela
- Momo CL
El tragasueños (Das Traumfresserchen, 1978) - cuento
Liri Loré Willi Porqué (1978) - cuento
La historia interminable (Die unendliche Geschichte: Von A bis Z, 1979) - novela
El dragón y la mariposa o El extraño cambio (1981) - cuento
Filemón el arrugado (1984) - cuento
Norberto Nucagorda o el rinoceronte desnudo (1984) - cuento
El teatro de sombras de Ofelia (1988) - cuento
El ponche de los deseos (Der satanarchäolügenialkohöllische Wunschpunsch, 1989) - novela
La sopera y el cazo (1990) - cuento
El secreto de Lena (1991) - cuento
El largo camino hacia Santa Cruz (1992) - cuento
El osito de peluche y los animales (1993) - cuento
La escuela de magia y otros cuentos /Los mejores cuentos de Michael Ende (1994) - cuentos reunidos
Cuentos para adultos
- El espejo en el espejo. Un laberinto (Der Spiegel im Spiegel, 1984)
La prisión de la libertad (1992)
La leyenda de la luna llena. Un libro ilustrado para adultos (1993)
Obras de teatro, ensayos, poesía, miscelánea, no ficción
- Los aguafiestas (1967)
El libro de los monicacos (Das Schnurpsebunch, 1969)
Edgar Ende (1971)
La máquina de coser sombras (1982)
Jojo, historia de un saltimbanqui (Das Gauklermärchen, 1982)
Mi libro de lectura (1983)
El Goggolori (Der Goggolori, 1984)
La arqueología de la oscuridad (1985)
Canciones para ser cantadas a medianoche y baladas tranquilas (1986)
La caza del snark. Variaciones del sinsentido en Lewis Carroll. Poema del mismo título (1987)
Arte y política. Una conversación entre Joseph Beuys y Michael Ende (1987)
El flautista de Hamelín (1993)
Carpeta de apuntes (1994)
Jardín de nadie. Obra no publicada (1998)
El borde blanco de una historia. Una conversación entre Michael Ende y Toshio Tamura (2000)
El gran libro de lectura de Michael Ende (2004)
Wikipedia
Web de Michael Ende (en alemán)
_______________________________________________________________________
¡Qué gran escritor! Daba igual que fuese fantasía clásica (La historia interminable) que otros argumentos originalísimos (Momo), que todo lo trataba como si los niños fuesen seres inteligentes.
Después escribió otro, del que ya no recuerdo ni el nombre, que no estuvo tan bien como los dos de antes, ni de lejos.
------------------------------------------
Editado por moderación añadiendo biografía (22/11/2013)
------------------------------------------