El Aleph - Jorge Luis Borges

Foro para comentar acerca de los últimos cuentos que hayas leído o hablar de leyendas y mitos.

Moderadores: Giada, Sue_Storm

Avatar de Usuario
primopons
Foroadicto
Mensajes: 2566
Registrado: 26 Dic 2009 16:39

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por primopons »

Mi curiosidad pertinaz me ha hecho preguntarme quién sería esa Marta Mosquera Eastman a la que Borges dedica La casa de Asterión. Y cuál no ha sido mi sorpresa al descubrir que esta señora vive (periodista y escritora argentina residente desde hace años en Venezuela), y que en reciente entrevista (febrero de 2010) narraba el inicio de su relación de amistad con Borges y hacía referencia a la dedicatoria de este relato:

...
Y volviendo a esa época antes de salir de Buenos Aires, ¿qué me cuenta de Borges? ¿Cómo nace esa relación?

¿Cómo nace? Yo leía algunas cosas de Borges, mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras en Buenos Aires. Fue entonces cuando descubrí a Borges y hablaba mucho de Borges con mi hermano, quien por cierto fue una gran influencia para mí. Y entonces le decía «yo tengo que conocer a Borges », y él me decía, «bueno, conócelo, llámalo por teléfono». Yo le decía, «no me atrevo…»

¿Eso en qué año?

Yo creo que como en el año 45, 46. Un día estaba en el metro de Buenos Aires, y veo un muchacho, desgarbado, así como un bicho, que está leyendo la revista Sur, leyendo una cosa de Borges. Y le digo, «mire, yo a usted no lo conozco, pero quiero conocer a Borges, el que está usted leyendo». «Ah, muy bien» -me dice- «porque él es el novio de mi hermana. Deme su teléfono que yo le voy a decir a mi hermana que la llame y se lo presente». Me llamó la hermana -se llamaba Estela Canto- y me dice «mi hermano Patricio me contó que usted quiere conocer a Borges» -a Georgie, porque le llamábamos Georgie-, «nosotros vamos todos los días al Café Boston, en la calle Florida, ¿por qué no viene mañana o pasado?». Entonces fui volando, y allí estaba Borges sentadito, todavía no estaba ciego, nos pusimos a hablar y se hizo muy amigo mío. Allí me dijo «mañana la voy a llamar» -nos tratábamos todos de usted, no era como acá de tú-, entonces me llamó y comenzamos a salir casi todas las semanas, salíamos dos o tres veces a caminar por la ciudad. Y los domingos, él iba con Estela a almorzar a la casa. Tuvimos una amistad preciosísima, lindísima, además él era un ser muy extraordinario, muy modesto, y muy odioso también, porque de repente hacía bromas muy siniestras, era como muy humorista.

Él le dedicó uno de los cuentos de El Aleph.

Sí, me dedicó «La Casa de Asterión», es un bonito cuento, y yo tengo la impresión de que, de repente, se parecía un poco a mi casa. No exactamente, pero se parecía un poco. Borges era un ser muy extraordinario. En esa época tendría como 55 años, más o menos, y empezó a quedarse ciego.

...
(Extraído de una entrevista a Marta Mosquera Eastman realizada por Alejandro Martínez Ubieda, 26-febrero-2010)
Entrevista completa: http://prodavinci.com/2010/02/26/marta- ... escritora/
1
Avatar de Usuario
Chubbchubb
Vivo aquí
Mensajes: 15697
Registrado: 19 Ago 2010 02:32
Ubicación: Barcelona

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por Chubbchubb »

¡Qué interesante, primopons! :o ¡Gracias por compartir esta información y este cachito de entrevista! :60:
Avatar de Usuario
primopons
Foroadicto
Mensajes: 2566
Registrado: 26 Dic 2009 16:39

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por primopons »

Chubbchubb escribió:¡Qué interesante, primopons! :o ¡Gracias por compartir esta información y este cachito de entrevista! :60:
De nada. :60:
1
Avatar de Usuario
Carmen Neke
Foroadicto
Mensajes: 3142
Registrado: 26 Oct 2008 20:24
Contactar:

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por Carmen Neke »

primopons escribió: él era un ser muy extraordinario, muy modesto, y muy odioso también, porque de repente hacía bromas muy siniestras, era como muy humorista.

(Extraído de una entrevista a Marta Mosquera Eastman realizada por Alejandro Martínez Ubieda, 26-febrero-2010)
Eso me lo puedo imaginar perfectamente :twisted: :twisted: Muchas gracias primopons, yo también sentía curiosidad por saber quién era esa señora pero como mi experiencia con escritores argentinos me enseña que siempre andaban rodeados de señoras, me dio pereza buscar el dato. Y muy mal, porque resultó ser bien interesante.

Bueno, y ahora vamos al relato. Este es un cuento que parte de una idea estupenda: dar la vuelta al mito del Minotauro, mostrar al monstruo por dentro. Siendo Borges como es, inicia el relato con una cita de Apolodoro que justifica el nombre de Asterión que le da al Minotauro, es algo que ya se encuentra en la bibliografía de la época :lol:

Un autor menor se habría quedado aquí, y habría escrito un bonito relato sobre el lado humano del monstruo. Pero Borges fue más allá, sin duda también inspirado por el cuadro de Watts en el que un Minotauro solitario contempla el mundo desde las alturas. Y el relato llega a ser el retrato de la soledad del ser único y superior que se sabe irrepetido en un mundo de espejos, imágenes y dobles:
Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Asterión se nos retrata como un dios que espera contra todo pronóstico la llegada de un doble imposible, de un redentor que quizás, quizás, sea como él. Magistral, extraordinario, conmovedor, faltan palabras para describir lo que hace Borges en este relato.
1
Avatar de Usuario
jilguero
Vivo aquí
Mensajes: 22026
Registrado: 05 Abr 2010 21:35
Ubicación: En las ramas del jacarandá...

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por jilguero »

Me uno a vuestro contento y placer con el nuevo relato. Humaniza el mito frío y justiciero, que al menos yo tenía en la cabeza, y hace que me ponga de su parte. Aún más, ese momento en el que nos dice que tal vez él sea dios pero que ya no se acuerda (“Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.”,me parece enternecedor. Y sí, estoy con Carmen Neke, en que no hay palabras para describir lo que hace Borges en relatos como este. Tambiés está entre mis favoritos. Aunque, si me pongo a hacer memoria, son tantos los favoritos que me sería más fácil enumerar esos otros, cargados de erudición, que no lo son. En fin, una vez más ¡Chapeau por Borges!
Y Carmen, yo soy una de las que digo que la imaginación no es el fuerte de Borges. Y lo mantengo. Otra cosa es que la genialidad que él tiene para traducir a palabras lo que otros han creado es inconmensurable. Como bien tú misma decías en tu primer comentario, está claro que en la imagen de Watts está contenido el relato pero sólo alguien como Borges le da una forma tan perfecta. Tal vez es un problema de semántica: cuando digo imaginación me refiero a creación de mundos inexistentes. Por ejemplo, si Watts no bebió en alguien anterior (ni idea tengo), en ese cuadro crea un nuevo minotauro. ¿Qué hace Borges? Pues traducir a palabras, de forma magistral, ese mundo ya existente en el cuadro de Watts. Pero vamos, que me parece genial que existan ambos, el creador y el traductor, en caso contrario muchos de los mortales de a pie nos quedaríamos sin conocer esos mundos. Yo soy de la opinión de que hasta que no convertimos en palabras nuestros sentimientos estos no pasan a formar parte de nosotros mismos. Sin Borges nos habría conmovido el cuadro pero ya está.
Al releer el cuento de Borges (hace muchos años que lo leí por primera vez), la ternura con la que trata al personaje del Minotauro me ha traido a la cabeza la novela, de Martín Garzo, El jardín dorado, que tengo más reciente en mi memoria. Está claro que, al igual que Borges bebió del cuadro Watts, Martín Garzo lo hizo de Borges. Es una novela y, por tanto, es inevitables que no mantenga un mismo nivel siempre, pero recuerdo que tenía páginas preciosas hablando del minotauro, un hermano gemelo del Asterión de Borges. Incluso la escena en que abandona el laberinto pero ve que la gente se asusta creo recordar que aparece en la novela. ¿La conoceis?
Y por último, deciros que andaba yo caminando por un pueblecito serrano cuando en una tapia vi una flor de pasionaria. ¡No os lo vais a creer, pero tuve la sensación de que, de un momento a otro, Funes el memorioso iba a aparecer con sus bombachos, alpargatas y cigarrillo y que se iba a detener a mirar la pasionaria! En fin, que a parte de crear adicción, releer a Borges te enriquece el mundo, te lo puebla con entrañables personajes.

Por cierto, Carmen, ¡qué buena idea tuviste :grupo: al proponer continuar con el Aleph! Ya no me acordaba de estos cuentos tan geniales :D


Die Toteninsel :party: La prodigiosa jaula de Baltazar

El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre (A. Camus)
Avatar de Usuario
Chubbchubb
Vivo aquí
Mensajes: 15697
Registrado: 19 Ago 2010 02:32
Ubicación: Barcelona

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por Chubbchubb »

jilguero, no he leído la novela de Martín Garzo, pero la buscaré, que ese autor no me desagrada, y lo último que leí suyo fue en verano, así que no estará de más reencontrarme con él :D
Sobre ese comentario tuyo de Funes...¿Ese relato no está en El Aleph, verdad? Es que me suena de haberlo leído, pero no sé si era en El libro de arena, o en Ficciones...:roll:
Avatar de Usuario
Gorezsu
Lector voraz
Mensajes: 236
Registrado: 31 Ago 2010 18:10

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por Gorezsu »

Hola, foreros. Siento haber faltado a los comentarios del cuento penúltimo, Emma Zunz, debido a que he estado ausente y sin posibilidad de internet. Lo leí, me gustó, y tras leer vuestros comentarios, estoy bastante de acuerdo con vosotros. Primo Pons lo cuenta muy bien. Creo que el cuento ha suscitado admiración general. Pero vayamos con La casa de Asterión, que por lo que parece, también va camino de lo mismo. Como Chubb Chubb, tampoco yo presentí que estuviera hablando del Minotauro, y por supuesto no conocía el cuadro de Watts, que tras verlo, no me extraña que sugiriera a Borges lo que tan bien escribió. Así que el final me sorprendió gratamente. Como acostumbro, releí el cuento para captar mejor todo su valor.
Sólo a Borges se le hubiera ocurrido hacer del Minotauro un personaje de un cuento, y darle una vertiente humana de la que carece completamente en el mito. Aprovechó el cuadro de Watts, como él mismo humildemente reconoce, pero eso no le quita valor.
Qué solo está el pobre Asterión, que anhela la visita de un congénere (el otro Asterión), hablar con él, equivocarse y reírse buenamente ambos. Todo se repite infinitamente, "pero hay dos cosas en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Es, pues, un ser que sufre su destino, y que a través de las palabras de Borges, nos inspira piedad. Asterión es como un bruto, no sabe leer ni escribir, y disfruta con cosas simples como los animales, pero es capaz de lamentarlo. Y comprende que aunque su casa no esté cerrada, que aunque él no esté recluido en ella, en la práctica lo está, porque es único e inspira terror. Cómo no ansiar otro ser como él para sentirse acompañado y tal vez comprendido. Por fortuna le llega la esperanza de saber que hay alguien que le liberará de su suerte. Es en fin un ser trágico, un monstruo que nos inspira ternura.
Sin duda todos conocemos el mito, y éste dice que cada año había que sacrificar al Minotauro siete muchachos y siete doncellas atenienses. Teseo es el héroe que libera a Atenas de este cruento sacrificio. ¿Por qué Borges nos dirá que cada nueve años llegaban a la casa de Asterión nueve hombres? ¿Quiere modificar adrede el mito, o quizá no concede mayor importancia a ese detalle, porque a fin de cuenta lo importante es el anhelo de Asterión de librarse de su destino? Seguramente, pienso. ¿O alguien tiene una explicación plausible?
Excuso elogiar la prosa de Borges, tan precisa, eficaz y sugestiva como siempre.
1
Avatar de Usuario
jilguero
Vivo aquí
Mensajes: 22026
Registrado: 05 Abr 2010 21:35
Ubicación: En las ramas del jacarandá...

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por jilguero »

Chubbchubb escribió:jilguero, no he leído la novela de Martín Garzo, pero la buscaré, que ese autor no me desagrada, y lo último que leí suyo fue en verano, así que no estará de más reencontrarme con él :D
Pues espero que te guste. Los primeros capítulos me parecieron conmovedores
Chubbchubb escribió:Sobre ese comentario tuyo de Funes...¿Ese relato no está en El Aleph, verdad? Es que me suena de haberlo leído, pero no sé si era en El libro de arena, o en Ficciones...:roll:
Si, Chubbchubb, de Ficciones, la colección de relatos que compartimos antes de esta algunos foreros.


Die Toteninsel :party: La prodigiosa jaula de Baltazar

El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre (A. Camus)
Avatar de Usuario
jilguero
Vivo aquí
Mensajes: 22026
Registrado: 05 Abr 2010 21:35
Ubicación: En las ramas del jacarandá...

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por jilguero »

Gorezsu escribió:Hola, foreros. Siento haber faltado a los comentarios del cuento penúltimo, Emma Zunz, debido a que he estado ausente y sin posibilidad de internet. .
¡Hola Gorezsu! Ya había notado la ausencia de tu comentario, me alegro de tu regreso a tiempo de compartir este otro magnífico cuento
Gorezsu escribió:Sólo a Borges se le hubiera ocurrido hacer del Minotauro un personaje de un cuento, y darle una vertiente humana de la que carece completamente en el mito. Aprovechó el cuadro de Watts, como él mismo humildemente reconoce, pero eso no le quita valor. .
Ya veo, me quedo sola una vez más, Borges estaría feliz de ver los defensores tal fieles que tiene. Aunque no hace falta que lo defendaís, soy también una entusiasta de Borges. Eso sí, al César lo que es del César pero lo que sea de otros pues para los otros. Si el que humanizó primero al Minotauro fue Watts, suyo es ese mértito. Y si Borges fue capaz luego de hacer su versión oral del cuadro de manera tan magiostral, suyo es ese otro mérito, más no el anterior. Y supongo que justamente por eso, Borges lo dice abiertamente, para que sepamos lo que corrsponde a uno y al otro.
Pero bueno, deduzco que no lo veis así y, como no quiero que jilguero se vuelva pesado, prometo no mencionar más el asunto de la imaginación borgeana...

Gorezsu escribió:Sin duda todos conocemos el mito, y éste dice que cada año había que sacrificar al Minotauro siete muchachos y siete doncellas atenienses. Teseo es el héroe que libera a Atenas de este cruento sacrificio. ¿Por qué Borges nos dirá que cada nueve años llegaban a la casa de Asterión nueve hombres? ¿Quiere modificar adrede el mito, o quizá no concede mayor importancia a ese detalle, porque a fin de cuenta lo importante es el anhelo de Asterión de librarse de su destino? Seguramente, pienso. ¿O alguien tiene una explicación plausible?
quote]
¡Uff, ya me has dejado muerta de curiosidad. Seguro que no es porque Borges no le daba importancia a ese detalle. Si ha cambiado el mito (por cierto, conocía el mito, pero no el detalle de la peridiocidad y cuantía del sacrificio), por algo, viniendo de Borges, no puede ser fruto del azar o del desinterés. Voy a ver si encuentro algo en internet
Última edición por jilguero el 25 Oct 2010 19:15, editado 2 veces en total.


Die Toteninsel :party: La prodigiosa jaula de Baltazar

El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre (A. Camus)
Avatar de Usuario
primopons
Foroadicto
Mensajes: 2566
Registrado: 26 Dic 2009 16:39

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por primopons »

Gorezsu escribió: Sin duda todos conocemos el mito, y éste dice que cada año había que sacrificar al Minotauro siete muchachos y siete doncellas atenienses. Teseo es el héroe que libera a Atenas de este cruento sacrificio. ¿Por qué Borges nos dirá que cada nueve años llegaban a la casa de Asterión nueve hombres? ¿Quiere modificar adrede el mito, o quizá no concede mayor importancia a ese detalle, porque a fin de cuenta lo importante es el anhelo de Asterión de librarse de su destino? Seguramente, pienso. ¿O alguien tiene una explicación plausible?
Hola, Gorezsu.
En relación a tu pregunta, no sé si Borges tendría un motivo para elegir la cifra de nueve hombres en concreto (aunque no me extrañaría). Pero en cuanto a que no sean los siete hombres y las siete mujeres del mito, pienso que el autor está ocultando deliberadamente aquellos datos que resultarían en exceso reveladores sobre la identidad del protagonista de la historia. Posiblemente Borges desea sorprender al lector (no experto, pero sí conocedor de la mitología) con la última frase entre Teseo y Ariadna, y no quiere que antes se tenga certeza de que quien nos habla en primera persona es el Minotauro. Incluso la cita inicial de Apolodoro: "Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión. Apolodoro: Biblioteca, iii, I." ha sido modificada por Borges, ya que en la cita original dice: " Y ella (se refiere a Pasifae que ha sido nombrada en la frase anterior) dio a luz a Asterión, que se llamó el Minotauro". Por tanto, si Borges hubiese mantenido los siete hombres y siete mujeres, cualquier buen conocedor del mito habría llegado a la solución del enigma antes de tiempo.
1
Avatar de Usuario
Chubbchubb
Vivo aquí
Mensajes: 15697
Registrado: 19 Ago 2010 02:32
Ubicación: Barcelona

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por Chubbchubb »

La hipótesis de primopons tiene bastante sentido... Yo no había caído en ese detalle, quizás porque en el momento en que lo nombra ya aún ni sabía que quien hablaba era el minotauro, pero quizás si lo hubiera dicho correctamente sí que lo habría relacionado... :roll: Interesante las vueltas que nos hará dar Borges, y Gorezsu, al destacarnos ese detalle :P
Avatar de Usuario
Arden
Vivo aquí
Mensajes: 20114
Registrado: 28 Oct 2008 08:59

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por Arden »

Llego tarde, últimamente paso los fines de semana fuera así que lo tengo difícil para comentar antes del lunes.

En fin, éste es uno de mis relatos favoritos, no sé cuántas veces digo y diré esto, pero es que cada vez es verdad. Además de la precisión a la hora de escribir, que eso ya lo sabemos, en este relato me llama la atención dos cosas: en primer lugar el personaje del cuento y además la técnica narrativa, el suspense.

No me sorprende en absoluto que no sea un relato digamos primigenio, salido solamente de la imaginación de Borges sino que se base en un mito preexistente. Ya sabemos también que Borges no creía en la superstición de la originalidad, lo importante no es que el tema sea original en sí, sino que lo importante es la reelaboración de ese mito. Aquí el minotauro es una criatura solitaria, como esos niños que no tienen amigos y se crean al amigo invisible, él juega a que hay otro Asterion y le enseña los recovecos del laberinto y la casa. A veces intenta salir fuera pero la gente le teme y le rechaza, él cree que es por su ascendencia real y entiende que su lugar no es estar con el vulgo. En este relato se dan ecos de otros monstruos, Frankenstein por ejemplo, cuya presencia da lugar al rechazo y al ataque por la gente del pueblo.

He encontrado un texto interesante sobre la cita de Apolodoro:

La funcionalidad de la cita [y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión. APOLODORO, Biblioteca III, 1] es la de justificar el título así como anticipar veladamente la raigambre mitológica de la historia que sigue. La cita contiene en sí varios niveles de lectura según la condición del lector que acceda a ella. Así, para un público amplio, remite al érase una vez un rey y una reina que tuvieron un hijo, el cual..., enmarcándose en los relatos tradicionales que narran el nacimiento de un destino real; para un lector culto, algo familiarizado con autores y textos antiguos, los nombres de Asterión, Apolodoro y Biblioteca trasladan al mundo de la Antigüedad grecolatina y a un contexto vagamente mitológico; menos lectores, en fin, serán capaces de desvelar con inmediata precisión la referencia mitológica oculta en la cita y en el título: Asterión es el Minotauro, ser monstruoso híbrido de hombre y toro; la casa mencionada es el laberinto cretense construido por Dédado; y la reina madre es Pasífae, esposa de Minos y amante contranatura del toro enviado por Poseidón; Apolodoro, por último, es el autor a quien la tradición atribuye un compendio tardío, presumiblemente posterior al 60-61 a.C, conocido con el título de Biblioteca, y que incluye las principales leyendas y mitos de la Antigüedad relatados sucintamente.5

Observamos que la posibilidad de desvelar el referente mitológico ha sido conscientemente obstaculizado por el autor: la identificación de Asterión con el Minotauro, así como del autor de la cita -Apolodoro- y su obra -Biblioteca III,1- reclaman un lector que, sobrepasando la categoría de "culto", venga a dar en especialista filólogo o erudito a la manera del propio Borges, fatigador incansable de polvorientos anaqueles y olvidados libros.


En las fuentes clásicas, el habitante del Laberinto es mencionado habitualmente como "Minotauro", "el toro de Minos" y otras perífrasis alusivas. El nombre de Asterión aparece en Pausanias II, 31,1; Apolodoro III 1,4 y schol. Lyc, 1301 lo denominan Asterio7. Podemos pensar que Borges escogió la cita de Apolodoro, más allá de la dificultad de la referencia, por las sugerencias que le ofrecía el nombre de Asterión. Asterión, efectivamente, señala el origen y naturaleza celeste del toro monstruoso. La iconografía conservada del mundo minoico nos revela la existencia del culto a una pareja divina: el dios se presenta bajo la forma de un toro marcado en la frente por la roseta solar, mientras la diosa se concibe como diosa madre y aparece identificada con los cuernos de la luna. Esta concepción de la pareja divina es, por tanto, de carácter astral y tiene sus raíces en el Oriente, habiéndose superpuesto en algún momento a la tradición neolítica de la diosa madre. Los personajes mitológicos correspondientes, Minos y Pasífae, revelan la misma naturaleza astral: Minos, el rey, es fruto de la unión del toro celeste (Zeus) y Europa ("la de amplia visión"); Pasífae, cuyo nombre significa "la que brilla para todos, la que es visible a todos", epíteto asimilable a la luna, es hija de Helios, el sol. La versión mitológica sería la traslación fabulada del ritual hierogámico de la unión toro-sol (Minos) con la vaca-luna (Pasífae) con el fin de crear vida nueva, el Minotauro, ser híbrido de dios (toro) y rey (Minos), y desde otra perspectiva, de fiera y hombre. Teniendo en cuenta este origen celeste podemos interpretar, ya lo veremos, la afirmación siguiente contenida en el texto de nuestro relato :

(36-38) "Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez : arriba, el intrincado sol ; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo"


A la dificultad en la referencia desde el título y la cita se añade la habilidad narrativa por medio de la cual Borges intriga al lector introduciéndole en una historia insólita, extrañísima, cuyo reconocimiento mitológico no llega con evidencia hasta el final. No existe, además, compendio de la historia mítica, dándose por supuesto su conocimiento en el lector. Comprendemos, así, que la lectura del relato se propone como juego y como problema. El texto requiere un lector implícito ágil y dispuesto que sea capaz de descifrar las referencias ocultas e interpretar el sentido de lo narrado a la luz de sus conocimientos y del propio contexto.

Para mí el monstruo despierta ternura y cuando llegas al final y te revelas las claves del relato al revelar el nombre de Teseo, Ariadna y el Minotauro, te das cuenta de lo que ha ocurrido realmente: el minotauro ve a Teseo como su redentor y no le opone resistencia.

Un relato corto, intenso y sublime.
Avatar de Usuario
Ororo
Diosa de ébano
Mensajes: 9164
Registrado: 14 Oct 2008 18:30
Ubicación: En África

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por Ororo »

Parece que este cuento nos ha gustado a todos.
Asterión reconcilia y une :P
1
Avatar de Usuario
jilguero
Vivo aquí
Mensajes: 22026
Registrado: 05 Abr 2010 21:35
Ubicación: En las ramas del jacarandá...

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por jilguero »

Ororo escribió:Parece que este cuento nos ha gustado a todos.
Asterión reconcilia y une :P
Totalmente, de acuerdo, Ororo. Creo que ha todos nos ha encantado ese quiebro que le da Borges al mito del minotauro. Fíjate que hasta Primopons ha adoptado la imagen de Asterión, pero confío en que él no se sienta tan desolado y, cuando llegue Teseo, le oponga algo más de resitencia...


Die Toteninsel :party: La prodigiosa jaula de Baltazar

El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre (A. Camus)
Avatar de Usuario
primopons
Foroadicto
Mensajes: 2566
Registrado: 26 Dic 2009 16:39

Re: El Aleph - Jorge Luis Borges

Mensaje por primopons »

jilguero escribió:...Fíjate que hasta Primopons ha adoptado la imagen de Asterión, pero confío en que él no se sienta tan desolado y, cuando llegue Teseo, le oponga algo más de resistencia...
No temas, jilguero. Primotauro no se siente solo. Lo ves ahí asomado porque espera al carpintero. Ha decidido cubrir la desnudez de las paredes de su casa con metros y metros de estanterías. Desde que aprendió a leer, las noches y los días no son tan largos... :mrgreen:
1
Responder