Si me lo permites, en unas cosas creo que estás equivocado y en otras caes en alguna incongruencia.
nimh escribió:Sobre sus logros, claro que los tiene, pero ni más ni menos importantes que otros como Melie.
Imagino que cuando hablas de Melie te estas refiriendo a Méliès. La aportación de Méliès al lenguaje del cine, tal como hoy lo entendemos, es meramente testimonial. Seguro que lo has estudiado en tus clases, así que no te digo nada nuevo si describo su forma de hacer cine como teatral, o sea, plantar la cámara ante un escenario, sin más corte que el cambio de escena. Con algunas excepciones que no matizan para nada esta percepción de su obra. Era un tipo de cine para barracón de feria. Méliès dejó de hacer cine en 1913, un par de años antes de que se dieran los primeros pasos importantes para que el cine se dotara de un lenguaje propio, esto es, del montaje tal como hoy lo entendemos. Comparar los logros de Méliès con los de Orson Welles es cuando menos peculiar, e incluso me atrevería a decir que producto de una información escasa al respecto.
nimh escribió:Entiendo que de hace 25 años para aquí a los críticos les dé por decir que la mejor película del 7º arte es “Ciudadano Kane” (para nada estoy de acuerdo, aunque sea una buena peli con fallo incluido.)
Bueno, a veces aparece la primera de la lista
Ciudadano Kane, y a veces
El acorazado Potemkin. Esto de las listas nunca me ha gustado, porque hablar de la mejor película de la historia del cine no deja de ser una tarea demasiado subjetiva, pero también es cierto que, si hablamos, más que de "la mejor", de "la película más importante de la historia del cine", si por ello entendemos aquella película que ha tenido un papel fundamental, la piedra angular sobre la que asienta la evolución del lenguaje cinematográfico,
Ciudadano Kane (o
El acorazado Potemkin, o
Intolerancia, por nombrar los títulos más citados) tiene todo el merecimiento de obtener el primer puesto. A los críticos o historiadores del cine no "les da" por considerarla de ese modo: objetivamente, analizada su importancia y su trascendencia en la evolución del cine, nadie bien informado o con un cierto bagaje cinematográfico puede negarle, si jugamos a las listitas, el primero, el segundo o el tercer puesto.
nimh escribió:Lo que me molesta de estas cosas es que convertimos a los directores en personajes de cine, el que es bueno es perfecto, si sale en una peli buena es obra suya, si sale en una peli mala no ,pero le pagan mucha pasta. Como en la vida real no todo es blanco y negro prefiero ver, oír y disfrutar el cine sin presiones ni normas que me digan: TODO lo que hace Orson es bueno, TODO lo que hace Kubrik es bueno, TODO lo que hace Hitchcok. es bueno…
Ahí en donde encuentro tus incongruencias. El caso de
El tercer hombre es la excepción, porque no existe ninguna otra película donde Orson Welles participara como actor en la que encontremos su estilo, su estética o lo que quiera verse de su arte. Sólo se da un caso, pero un caso extraordinario. No hay un gran abanico de películas influenciadas por Orson Welles para sostener tu teoría de que las buenas películas las ha manejado Welles y las malas no. Sólo hay una, y por tanto no se puede comparar más que con ella misma. En las demás películas, fuesen buenas o malas, le pagaban igual, pero no mueven ningún debate más allá de que servían para sumar dinero a las arcas de los proyectos en los que el director estadounidense estaba metido.